Showing posts with label mel. Show all posts
Showing posts with label mel. Show all posts

Tuesday, September 22, 2009

Para escuchar Radio Globo

EN ESTA DIRECCIÓN PUEDEN ESCUCHAR POR INTERNET RADIO GLOBO....CORRAN LA VOZ!!!!


http://96.9.147.21:8213/listen.pls

Friday, August 7, 2009

Alguien consiguió petróleo tras caer Zelaya

EL GOLPE DE ORO NEGRO

Alguien consiguió petróleo tras caer Zelaya

Julio Escoto, MA.


Según diversidad de enfoques, para que se activaran los resortes del golpe de Estado de Junio 28 en Honduras bastó la propuesta de instalar una cuarta urna que decidieran si se convocaba a una asamblea constituyente, motivo este sospechosamente primario y elemental. La defenestración, ejecutada a dos tiempos, inclina a dudar si el rápido golpe se originó en exclusivo por razones políticas o si hubo otras. De acuerdo con fuentes avaladas, al oscurecer del jueves 25 se abortó al primer intento de rebelión, cuando el entonces presidente del Congreso, Roberto Micheletti, recibió dos llamadas a su móvil: una del embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, quien le advirtió en manera categórica sobre la inconveniencia de romper el orden institucional. Y la segunda supuestamente del jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez, quien le expresaba que si había golpe alguno las fuerzas armadas estaban obligadas a participar. Esa y subsiguientes noches el presidente Manuel Zelaya se fue a dormir con la confianza de haber conjurado la sedición.

El segundo tiempo ocurrió el domingo 28 de Junio, día del golpe, exactos tres meses después de que Diario la Prensa insertara en su espacio de “Negocios” (edición de 29.03.09), como al azar, dos extraordinarias noticias de su redactora Yessile Ponce: una era que según el novato Ministro de Recursos Naturales y Ambiente, Tomás Vaquero, la empresa estatal Petróleos de Venezuela, Pdvsa, estaba interesada en explorar petróleo en Honduras.

Lo cual luciría como información usual si no fuera por el antecedente registrado en la misma sección, que informa:

Noruegos ya iniciaron exploración. Honduras firmó un convenio con la Petroleum Geo Services, PGS, que realizará estudios en 10 mil kilómetros de líneas sísmicas del mar territorial de Honduras, para posteriores exploraciones de crudo durante los próximos diez años. A finales de febrero pasado iniciaron las primeras exploraciones a través de un barco equipado con sensores de búsqueda geológica [buque Falcon Explorer]. Al concluir el proceso, el Gobierno determinará a qué empresa concederá derechos de explotación en caso de hallarse petróleo en el subsuelo marino. PGS invertirá en la realización de los estudios en Honduras alrededor de 23 millones de dólares, que recuperará al vender los estudios a cualquiera de las firmas que manifestaran interés de hacer exploraciones, indicó Vaquero. El gerente de desarrollo de PGS, George Buzan, explicó que los análisis se llevarían a cabo entre febrero y marzo próximos, y que su duración [máxima legal] será de diez años” (subrayado nuestro).

El gobierno zelayista se obliga a otorgar la explotación a alguna empresa y, segundo, los primeros análisis están listos a 90 días de iniciarse la investigación. O sea que si el buque Falcon Explorer arranca en Marzo, para Junio produce ya resultados [algún informe preliminar debió estar accesible en Mayo]. En Junio sucede el golpe de Estado, exacto a tres meses. ¿Se percibe alguna relación?

Para acrecentar la sospecha sobre intereses particulares, y conforme a la edición del citado diario, Gustavo Coronel, ex-miembro del Consejo de Petróleos de Venezuela, Pdavsa, afirmó que “lo peor que pudiera pasar a Honduras en este momento es que Petróleos de Venezuela logre explorar y explotar”. O sea que ya existía, a nivel de cúpulas inversionistas y empresariales, temor de que, hallándose petróleo en Honduras, a cualquiera escala de calidad, la concesión se diera, por factores políticos, a Pdvsa.

PROBAR Y CERTIFICAR YA SON VERBOS POLÍTICOS

Cláusulas del Convenio hondureño con PGS (que esta redactó pero que revisó el costoso asesor Robert Meyerling) obligan a que tal compañía provea al Estado información fidedigna sobre reservas “certificadas” (de acuerdo al Act. 404 de la Ley Sarbanes Oxley, de EUA, 2002), o sea reales de petróleo, no sólo en torno a reservas potenciales o “probadas” (medio especulativas). Dice Fernando Travieso Lugo que las mega empresas cotizantes a Bolsa se obligan a sustentar su producción en reservas “certificadas”, muy superiores a los flujos de caja de estados contables (medio entre “tener y querer tener”). De allí que PDVSA sea la empresa más sólida del planeta ya que posee la mayor reserva de petróleo del mundo ––la faja del Orinoco dispone en total de un billón trescientos sesenta mil millones [1 360 000 000 000 000 000] de barriles de petróleo “certificados”. Hablamos de que posee más de lo que el hombre consumió desde su primera flama petrolífera, en 1859, hasta hoy.

Cuando se conoce esto se comprende el por qué de la rabiosa campaña concreta y mediática en contra de Hugo Chávez, a quien se acusa de todo pero cuyo gobierno ha estatuido rígidamente que el petróleo de Venezuela es y será siempre exclusivo beneficio para venezolanos e iberoamericanos... No de lucrantes compañías internacionales o transnacionales del orbe, conste.

“El golpe de Estado en Honduras” opina Travieso “es parte de la guerra por el control de reservas remanentes de petróleo dado que el debilitamiento de las alianzas que el gobierno bolivariano ha establecido en Latinoamérica, y en especial por medio del ALBA, es objetivo estratégico en concordancia con el ideal neoconservador republicano y el liberal demócrata de evitar la aparición de potencias de índole regional y de debilitamiento sistemático de la capacidad defensiva de los países con reservas de petróleo, o que constituyen vías de paso de hidrocarburos, como ejemplifican Iraq, Afganistán, Ucrania, Sudán, Somalia, Franja de Gaza, Bolivia, otros”.

De allí que la primera medida anunciada por el gobierno usurpador de Micheletti fuera designar a una comisión congresional que sacara a Honduras del ALBA, pues se parte del principio de que las inversiones petroleras significativas no deben ser negociadas con gobiernos de corte “latinoamericanizado”, tipo ALBA, a los que se debe más bien deponer y exiliar a sus líderes. “No hay negocio sin devoción” aseveraría Micheletti.

PROLONGADA ILUSIÓN

Hay registros coloniales que tratan sobre brotes de óleos y betúmenes azufrados en las superficies de Honduras, particularmente tras sacudidas telúricas (para el sector Comayagua ver obras del historiador Mario Felipe Martínez). Tempranas búsquedas petroleras se dieron concluyendo la segunda guerra del mundo ––detesto escribirla en mayúscula–– cuando, según leyendas más que ciencia, científicos alquilados, que frecuentemente lo son, aperturaron en secreto pozos costeros luego de calibrar sus potencialidades de producción. Se informó no haber cantidades comerciales, lo que se dudó nacionalmente pues ciertos pozos prospectivos de 1945 fueron sellados ––se les ve todavía desde el aire–– para oportunidades guerreras, como al parecer ocurriría contra Corea y Rusia. La leyenda, otra vez, afirma que se les dejó como reservas norteamericanas para eventualidad de contiendas.

En 1980 empresas foráneas perforaron 31 pozos en costas de Mosquitia, donde se localizó petróleo grado 38.1, fluido dentro de 30 kilómetros al noreste de lo que es hoy Departamento de Gracias a Dios; a la zona se llamó Mai Cape. Fue exploración autorizada a Union Oil, que localizó abundante gas natural al corte del Paralelo 15, propio para industria, región que disputaba sin consistencia legal Nicaragua.

Durante el gobierno de R. L. Callejas (1990-1994) se anunció haber petróleo pero en escasa cantidad comercial. En 1996 expertos del Instituto de Geofísica de Japón iniciaron comprobaciones, concluidas en 1997, de las que se ocultó resultados. En Agosto 2008 ––exacto un año previo al golpe–– se autorizó a una compañía de Alternativa Bolivariana para las Américas –CALBA– para “buscar petróleo en aguas hondureñas del Caribe”, según documento firmado por Honduras al adherirse a esa iniciativa y divulgado por EFE el martes 26 de Agosto de 2008. La declaración conjunta acuerda la “prospección y producción petrolera en el Caribe hondureño”, entre otras formas de “cooperar de manera inmediata” y en “demostración solidaria” con Honduras. Obsérvese el curioso y rarísimo índice de “manera inmediata” exhibido por el comunicado. Cierto clima de urgencia se percibe.

Asevera este, además, que “la empresa gran-nacional de Energía, Gas y Petróleo de ALBA efectuará estudios correspondientes, y que bajo coordinación del Estado hondureño podrá desarrollar el plan de producción y comercialización”, según noticia publicada por diario local “Tiempo” el mismo día. Nadie conoció entonces ni ahora dicho plan.

El gobierno de Zelaya jamás divulgó los documentos suscritos ese lunes 25, que tampoco fueron leídos durante el acto, celebrado en multitudinario predio junto a Casa Presidencial: asistieron Hugo, Evo, Ortega, Alarcón, otras importantes figuras políticas internacionales. “Fuentes de la Presidencia hondureña dijeron a Acan-Efe que ‘por el momento’ no se distribuirán los documentos, pues ‘no hay instrucciones para eso’ ” (cable de Efe).

Arribamos por ende a encrucijadas: aún no hay datos conocidos sobre hallazgos realizados por la compañía noruega ––lo que es de importancia estratégica y nacional––, pero de súbito surge del cielo Pvdsa, a la firma del ALBA; lógico es suponer por tanto que alguna sopa se cocina dentro. La política interna de Pvdsa recomienda que el Estado tenga control absoluto de la actividad petrolera ––60% mínimo en paquetes accionarios–– como socio estratégico, o máximo de 40% cuando haya presencia de terceros países o empresas. “La faja Orinoco” expresa el gobierno bolivariano “es epicentro energético mundial, y Venezuela potencia energética del mundo”. Ninguna de ambas situaciones gusta a las transnacionales petroleras.

TRANSNACIONALES

Contra tales iniciativas nacionalistas lucharon las compañías Chevron, Exxon Mobil y Shell, así como la local Dippsa, desde Mayo 2007, cuando Zelaya inició un intenso debate orientado a sustituir el tradicional esquema de importación y manejo de combustibles, en manos de las citadas empresas, por uno de control nacional.

Fue cuando los geólogos Aleskesei E. Kontorovich, Michael D. Belonin y Leonid F. Khilyuk revisaron la documentación existente y con pruebas científicas comunicaron a SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente) que hay cuantiosos yacimientos petrolíferos (con reservas de tres billones de toneladas “probadas”, de las que se puede explotar siete mil toneladas al año) en las cuencas de Tela y Mosquitia, costa Atlántica de Honduras, los que se extienden dentro de Nicaragua. Un cálculo elemental determina que eso significa “negocios por unos 8000 millones de dólares. La inversión básica ascendería, según los rusos, a alrededor de cien millones de dólares para exploración y perforaciones de pozos en la plataforma continental”. El área entre Tela y La Mosquitia comprende 150 mil kilómetros cuadrados y en ella se determinó la presencia de petróleo bajo en azufre y por consecuencia liviano, circunstancia que facilita su extracción.

La II Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la ALBA fue curiosa. Zelaya nunca la anunció como tal sino como visita de mandatarios sudamericanos y caribeños solidarios con su gobierno, hasta que el comunicado final declaró ser efectivamente una cumbre. Ni Zelaya ni Chávez mencionaron en sus discursos la materia del petróleo, si bien el convenio de adhesión suscrito toca el tema en forma amplia.

Cualquier arreglo que se haya dispuesto en forma pública o confidencial debió ser eminentemente político. En 2008 Honduras incrementó su factura petrolera de consumo significativamente: US$. 800 millones más que en 2007, con lo que la necesidad de localizar petróleo se incrementó. Según Lucy Bú, Directora de la Comisión Administradora de Petróleo (CAP), la compra de combustibles en 2008 ascendió a dos mil millones de dólares, mientras que en 2007 alcanzó los mil 200 millones de dólares(diario@elheraldo.hn).

La oportunidad de noticias frescas dadas por la exploradora noruega, el dictamen de los técnicos rusos y la suscripción del convenio con la ALBA acumularon momentum: Honduras estaba lista para profundizar la nacionalización de su “política” petrolera más allá del limitado rubro de los combustibles, es decir hasta la exploración y la concesión. Según Tomás Vaquero, entonces ministro de Recursos Naturales y Ambiente ante Diario La Prensa (29.03.09), Pdvsa estaba presta para asumir su papel innovador constituyendo una empresa “gran-nacional”, propiedad de los países miembros, para la nueva etapa planificada.

Y si bien habría competencia de proyectos originales por parte de Chevron, Pemex y Petrobras, allí es donde ingresaba el factor político, que daría a la venezolana millas de ventaja en la distribución del pastel.

EL GOLPE NEGRO

Entre los documentos confiscados al presidente Zelaya la mañana del 28 de Junio había uno que destacaba por voluminoso y por su membrete verde: Petroleum Geo Services, PGS. Preliminar Report, de 22 a 40 páginas, formato carta y refrendado con sello manual, esto es de tinta líquida, que resaltaba: “Confidential”. A los soldados que ingresaron al despacho en 07:52 horas de ese domingo les sorprendió que alguien hubiera “limpiado” ya el sitio: no había presencia hostil ni civiles con armas, excepto la caja fuerte cerrada y una nota manuscrita del Secretario Privado, Jacobo Lagos, que lucía sospechosa: “Presidente”, alertaba “los datos de este informe son halagantes y reveladores”. Halagante es palabra rara del idioma español.

Desde luego que para conseguir una copia de tal informe no se ocupaba una operación compleja y grande como un golpe de Estado, pero sí para desactivar las alianzas de negocios oficiales que el presidente Zelaya había establecido en semanas anteriores, y a las que se agregaba ciertos resentimientos políticos. Un año antes Zelaya había incomodado a Exxon y Chevron al ocuparles sus terminales, mientras que Dipssa tuvo que recurrir a astucias legales, y a sus buenos contactos dentro de la Corte Suprema de Justicia, para que el Estado no le confiscara, o a lo menos le comprara en “justiprecio”, sus instalaciones operarias de combustible; el caso permanece sin fallar. De la misma forma, y al ascender velozmente el precio internacional del barril del petróleo (US$. 147.oo/barril, Junio 2008), Zelaya propuso implantar un sistema de ahorro vial nominado “Hoy no Circula”, semejante a los de “Pico y Placa” colombiano y “Número Par” costarricense, este último demandado por los mismos conductores ya que extrae 50 000 automóviles diarios de la circulación. “Hoy no Circula” fue atacado con 27 demandas de suspensión inmediata, incoadas por abogados de empresas privadas y del opositor Partido Nacionalista, e igualmente vencido en instancia judicial con un poco de ayuda, otra vez, de la Corte Suprema de Justicia. Lo que significa que todos los recursos del gobierno para economizar combustibles y energía se estrellaban ante la indiferencia colectiva y las argucias legales disfrazadas como denuncias de irrespeto a la constitucionalidad. Sólo había un sector al que convenía que no se racionara combustibles, y es innecesario nombrarlo.

El rencor por esos intentos debe haberse incrementado a escalas de encono por las “atrevidas” declaraciones de Manuel Zelaya cuando lo visitara el Subsecretario de Estado John Negroponte, en Junio 2008. Negroponte, que recorrió los países del triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, Honduras, El Salvador–, fue recibido en Honduras con protestas, obviamente consentidas por el gobierno a causa de la práctica criminal del norteamericano cuando fuera embajador en Tegucigalpa, entre 1981 y 1985. Con obvia emoción en la voz, como si hubiera aguantado 25 años para balbucir aquello, Zelaya advirtió al Subsecretario Negroponte que la región vivía un nuevo contexto y que Honduras no era el mismo país que en 1980, debido a que sus gentes habían desarrollado amplia tolerancia y apertura para con el sistema democrático. “ La Centroamérica que usted visita” dijo “no es la misma que durante la guerra fría, cuando se entrenaba a los ejércitos para violar derechos humanos de las personas por causas ideológicas. Hoy” insistió “ponemos énfasis en la paz y la democracia y nunca más en las doctrinas de la seguridad nacional”. Negroponte no sonrió, ni siquiera diplomáticamente. Tampoco, sin duda, olvidó la afrenta.

PETROLERAS Y ALBA

Lo grave, empero, fue que Honduras se integrara a la red geopolítica de influencia de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por el presidente Hugo Chávez, y que comprendía a la vez la asociación del país con la empresa Petrocaribe de la República Bolivariana de Venezuela.

La ALBA se caracteriza por impulsar empresas tipo “gran-nacionales” bi o multinacionales que son propiedad de sus países miembros, no de trasnacionales capitalistas, para explotar y administrar petróleo y productos derivados del mismo, tal como lo atestigua el convenio de adherencia suscrito en Tegucigalpa. Un año más tarde la cuota de suministro de petróleo venezolano a Honduras era de 20 mil barriles diarios de hidrocarburos.

Al transcurrir el tiempo y aproximarse el momento en que la contratista noruega Petroleum Geo Services debía aportar un informe primero, en Junio 2009, y cuando debía iniciarse los trámites para el pitazo inicial, el nerviosismo se apoderó de las trasnacionales. El entonces viceministro de Recursos Naturales y Energía, Valerio Gutiérrez, asistió por la época a un seminario titulado “Sí hay petróleo en Honduras”, celebrado en Houston, Texas, que contó con representantes de 17 compañías del mundo “pendientes de las concesiones que Honduras estaría haciendo en los próximos meses”. En realidad no se otorgarían concesiones sino permisos de exploración y posteriormente se autorizaría la explotación en caso de encontrarse hidrocarburos. O sea que restaba mucho por andar previo a clamar ¡eureka!

Y el nerviosismo no era por los riesgos de perder al ajedrez energético de Centroamérica ––que no sería escaso pero tampoco fenomenal–– sino por la cercanía del lobo que rondaba. Del lobo bolivariano, que otro podía ser, personalizado en la alianza de Chávez con Zelaya, capaz de condicionar, según las petroleras, expertas en ello, la asignación de la concesión, manipulándola o falseándola políticamente. Coronel, el contrachavista ex-miembro de Petróleos de Venezuela, corrió a denunciar esa posibilidad ante los medios de comunicación: “está el peligro de que se asigne la licitación a una empresa por razones que no sean de naturaleza técnica y financiera”. El bloque constituido por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda, Honduras y San Vicente y las Granadinas, desde luego que procuraría que fuera la ALBA la que se hiciera con la autorización, a fin de fortalecer su composición estratégica, recaudar mayores recursos para proyectos sociales, combatir a las transnacionales imperiales e instaurar en América nuevos conceptos y frescos equilibrios de democracia, justicia económica y dignidad humana.

Para conjurar ese alto riesgo intermediarios de Chevron, Exxon Mobil y Shell debieron comisionar a militares, políticos y financistas hondureños ejecutar con brevedad quirúrgica, aunque igual lo hicieron con torpeza, la operación del golpe, probablemente el inicial petrolero y el debutante para la clase empresarial de América en el siglo presente. Si este tiene triunfo habrá muchos otros triunfos más; si este falla será inevitable una recomposición de las potencias energéticas del mundo, donde el protagonismo de Latinoamérica, y luego de otras regiones tercermundistas, impondrá una moderna ética, nuevas ideas de gobierno societario pero, particularmente, a la negociación —y no a las guerras ni los golpes de Estado— como fórmulas consuetudinarias de paz. Tanto es lo que se decide hoy en Honduras que no se puede descansar un minuto hasta no ver —y hasta no contribuir— a su buen final.


(Punto final puesto a las

02:15 de 04 Agosto 2009).

Tuesday, August 4, 2009

En el lugar correcto a la hora correcta...

Hoy no había programada actividad en el parque de parte de la Resistencia al golpe de estado, así que me dediqué a hacer unos cuantos mandados pendientes, salí de la casa alrededor de las tres de la tarde, una de las diligencias me obligó a ir al centro de San Pedro Sula, bajé por la 3ra avenida en dirección al parque, al llegar a la esquina de la 3ra avenida con la 1ra calle me sorprendió ver una cantidad "inusual" de policías antimotines, muchos de ellos ya estaban en el parque y seguían llegando más en patrullas, incluso llegó una tanqueta, toda la situación me tenía sorprendida porque tenía entendido que no había nada programado hoy (lunes) en el parque. Sabía que en la mañana los docentes estuvieron reunidos en una asamblea para concordar y planear las nuevas estrategias, escuchando la radio me enteré que en caravana se estuvieron manifestando frente al Club Hondureño Árabe, donde en ese momento se encontraba el presidente de facto Micheletti reunido con los empresarios.

Seguí caminando, confiada de que tanta agitación no era para preocuparse, (porque no había ningún tipo de demostración en el parque), me encontré con ex compañeros de trabajo (diario La Prensa), casi todos fotógrafos, los saludé, le pregunté a uno de ellos qué estaba sucediendo, me dijo que un operativo, operativo de qué, le volví a preguntar, no respondió, platicamos de cómo le estaba yendo, en eso los policías se movilizaron y salieron corriendo en dirección a los mercados siempre en la 3ra avenida, me fui con mi ex compañero de trabajo (en ese momento me sentía segura con ellos, por el lugar donde trabajan), los acompañé hasta la esquina, me fijé que los antimotines se metieron en un centro comercial que une el parque con la 3ra calle, toda la situación me tenía nerviosa, no entendía lo que estaba sucediendo, llegué a pensar que no estaba relacionado con las manifestaciones contra el golpe de estado (pero estos días qué no lo está).

Al ver que la policía estaba entretenida corriendo alrededor del parque, que las personas que siempre están en el parque permanecían sentadas, transeúntes seguían en su ir y venir; me encaminé por la 2da calle que está al costado de la iglesia. Unos diez minutos después, de regreso, por la misma calle, la situación había cambiado completamente, muchos transeúntes estaban agrupados viendo algo, a medida que me acercaba pude ver que unos cinco policías tenían arrinconado a un hombre y le pegaban toletazos, no entendía lo que estaba viendo, pensé que había sucedido alguna confrontación mientras me alejé, pero miraba en la cara de las demás personas sorpresa de la reacción violenta de la policía, de la agresividad con que atacaban a un hombre. Después de pegarle múltiples veces, se lo llevaron casi a rastras hacía el carro de detención, mientras esto sucedía otros policías comenzaron a disparar balas de goma contra las personas que estaban presenciando, extrañadas, semejante escena, todos reaccionamos al oír los disparos, y comenzamos a retroceder, después lanzaron gas lacrimógeno y en ese momento todos nos espabilamos y salimos corriendo para evitar que nos afectará.

Ya había leído en un diario que desde que empezaron las manifestaciones en el parque la entrada frontal de la catedral permanece cerrada pero dejan abiertas las puertas del costado, así que me dirigí a la entrada de la 2da calle, subí las gradas esperando que estuvieran abiertas y poder resguardarme allí, creo que siempre prevalece la idea de que la iglesia es un lugar seguro y sagrado, y en efecto estaba abierta, me quedé afuera mientras hacía una llamada y a los segundos la puerta estaba cerrada, esto no fue tan malo porque me permitió a darme cuenta de cuando los ánimos se tranquilizaron y con precaución me dirigí de nuevo al parque.

Vi en las caras de las personas que allí estaban expresiones de incredulidad a lo que habían presenciado, yo no creía lo que había visto, me metí en un restaurante de comidas rápidas, subí a la segunda planta para ver mejor lo que estaba sucediendo, todos los disturbios (está vez iniciados por la policía), la violencia, poco a poco todo fue regresando a la calma, los policías se subían en las patrullas y se retiraban, la tanqueta dio una vuelta a la cuadra y luego se fue, también se fueron los ex compañeros de trabajo de La Prensa y sólo quedaron los reporteros de un canal de televisión y de El Tiempo, me acerqué para escuchar la entrevista que le hacían a unas personas, y ellos relataban lo que vieron, y concordaba con lo que había visto, no había sucedido nada amenazante en lo que me alejé y regresé; varias personas relataban que estaban asombrados, que no se explicaban a qué se debía lo sucedido, varios dijeron sentirse indignados; también habían personas que decían que estaba bueno que se llevarán a los revoltosos, y poco a poco me fui enterando lo que había sucedido, después de desalojar a los profesores que se habían manifestado en caravana frente al Club Hondureño Árabe, donde se reunió Micheletti con los empresarios (y les garantizaba seguridad de inversión).

Los maestros se dirigieron al monumento de la Madre en Circunvalación, donde fueron desalojados violentamente (según relatos de algunas personas que allí estaban y de personas que dieron declaraciones en Radio Progreso), sin mediar palabra, sin tiempo a negociación. Durante el desalojo se les indicó a los maestros que se reunieran en el parque central, unos pocos manifestantes habían llegado cuando ya la policía (que no era la policía común y corriente, sino el Comando Especial Cobra, según el reportaje elaborado por diario La Prensa y que no les pongo el link porque cada visita cuenta, mejor les pongo el párrafo: En el parque central Luis Alonzo Baraona los agentes del Comando Especial Cobra hicieron lo suyo al sacar del lugar a muchos manifestantes, mientras otros fueron detenidos en forma preventiva al hacer caso omiso al llamado de los cobras, entre ellos hay dirigentes y agitadores de los simpatizantes del ex mandatario Zelaya.) los estaba buscando por todo el parque (ese era correteo que se tenían), en lo que estuve en el parque nunca vi ninguna negociación, contrario a lo que ha salido publicado en diario El Tiempo y La Prensa, dónde relatan que la policía le apuesta al diálogo y acepta dar seguridad a manifestantes que apoyan a Mel (extracto de La Prensa: …, en Honduras la Policía Nacional opta como primer paso el diálogo para no hacer uso de la violencia, aunque los que participan en protestas están sobrepasando su límite [me preguntó cuál es su límite? Por qué las manifestaciones han sido pacíficas]. Ayer (lunes) se hicieron detenciones preventivas en esta ciudad ante la intransigencia de grupos de maestros de generar caos y querer agredir al presidente Roberto Micheletti (me gustaría hacer un sondeo para saber quién se cree que iban a agredir a Micheletti, la gente no es tonta, no hay que agregarle drama al asunto) que estaba de visita. El subcomisionado de Policía, Iván Mejía, informó que el método que están implementando en las tomas de vías públicas y otras acciones a favor del ex presidente Manuel Zelaya es dialogar y explicarle a los participantes en las protestas cómo están violentando la ley y las consecuencias que traen sus actitudes y dándoles un tiempo prudencial para que desalojen las áreas.), está vez no haré referencias a la radio ni a la televisión ni al os diarios, porque estuve allí y nunca vi tal negociación o diálogo, lo que vi fue una cacería, fueron agresiones contra personas, lo que escuché fue que el Comando Especial Cobra atacó, golpeó a gente indefensa.

Platicando con una maestra que había participado en la caravana y que luego llegó al parque para reunirse con los demás compañeros, me contó como los Cobras habían jaloneado a un señor que se encontraba sentado en una banca, preguntándole insistentemente si era profesor, otra señora, con los ojos llorosos le contaba al periodista de diario El Tiempo que a ella la agarraron del brazo con fuerza y que también le preguntaron insistentemente si era profesora, la señora nerviosa contaba, que solamente iba de paso, que andaba haciendo un mandado. También me contaron de otra señora que estaba en un establecimiento y que los Cobras la sacaron a rastras del mismo, fui a buscar a la señora pero ya no estaba, me encontré con el periodista de El Tiempo y me dijo que la había entrevistado y que le contó que en efecto la habían agredido.

Al igual que muchos de los que estaban en el parque, me pregunto, de verdad quiere Micheletti, la policía y todas las personas que apoyan el golpe que corra más sangre, me pregunto por qué tanta provocación, porque después del violento desalojo del parque (en San Pedro Sula) los primeros días las manifestaciones han estado más organizadas, atendidas para que personas ajenas a la lucha no provoquen disturbios.

Sí lo que buscan es provocar reacciones violentas para tener una justificación “legal” para disparar balas de verdad a los manifestantes, creo que tendrán que hacer un esfuerzo más grande y descarado. Las marchas, manifestaciones, plantones son y espero que sigan siendo, pacíficas, este tipo de respuestas de parte del gobierno de facto lo único que hace es reafirmar que lo acontecido en Honduras fue un Golpe de Estado, y que sigue demostrando a la comunidad internacional que se violan los derechos de los hondureños que se oponen al golpe, que contrario a las marchas de las camisas blancas (a favor del golpe), la policía reprime, golpea, humilla, agrede.

La voluntad de la Resistencia no se quebranta, a pesar de los hondureños que han muerto defendiendo la causa, a pesar de las agresiones contra mujeres, hombres y jóvenes, al contrario, crece, se fortalece, y se ha demostrado, en Tegucigalpa, al día siguiente de ser reprimidos salvajemente la marcha fue más grande, hoy (lunes) en San Pedro Sula los maestros después de ser desalojados y detenidos, realizaron un plantón en el parque, junto con todos los maestros ya liberados.

Venceremos!

Gabriela

Sunday, July 26, 2009

MILES DE PERSONAS ACORRALADAS EN EL PARAISO

El abogado Jari Dixon, Fiscal del Ministerio Público ha informado que los militares y policías no le dejaron pasar a llevarle medicamentos, agua y alimentos para miles de personas que están acorralados en la ciudad de El Paraiso Copán y otros lugares fronterizos con Nicaragua.

Hay geste deshidratada,. enferma, tienen varios dias de no comer, de caminar por las montañas, de aguantar sol y agua. duermen en las carreteras por instantes porque están siendo acosados amenazados y detenidos por los militares y policías.

Si es verdad que ellos respetan la constitución, por qué están violando los derechos de las personas, los están dejando morir de hambre. les han puesto toque de queda todo el dia y no pueden movilizarse.

Las autoridades hondureñas han perdido la dignidad, no hay humanidad en estas personas.

Estan asesinando lentamente a miles de personas que están en resistencia luchando por el orden constitucional, dijo el abogado Jari Dixon mediante una llamada telefónica a Radio Progreso.

NECESITAMOS URGENTE APOYO INTERNACIONAL

HAY QUE SACAR A ESTE GOBIERNO DE FACTO.

Rita Santamaria

Atentados y negociaciones

Detonan bomba casera con detonador de mecha larga en la sede del STIBYS. No hay heridos. Miembros de la policía fueron vistos minutos antes. El material es explosivo plástico de uso militar.

En el retén de La Calera médicos están negociando con el encargado del mismo para que los deje pasar para ir atender a las personas que están varadas en el departamento de El Paraíso y las zonas fronterias de #Honduras

Saturday, July 25, 2009

General, el asunto se le va de “Las Manos”, cuidado y vuelve a meter las patas…

Tegucigalpa. (Sábado, 25 de julio de 2009)- El gobierno de facto parece estar haciendo aguas. Las últimas lecturas de lo que acontece, se dice y hace indican que Roberto Micheletti se estaría quedando huérfano. Mientras se anuncia la salida del país de varios de los empresarios que le apoyaron inicialmente se observan conductas extrañas en otros de sus soportes.

En este contexto resulta extraño el último comunicado emitido por la Oficina de Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas de Honduras que les trasladamos a continuación:

FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS


SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE DEFENSA NACIONAL
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

COMUNICADO No. 7

La Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, ante los últimos acontecimientos suscitados, a la opinión pública nacional e internacional comunica lo siguiente:

1. Que las Fuerzas Armadas son respetuosas de la Constitución y de las Leyes, por lo cual reafirmamos nuestra subordinación a la autoridad civil en consecuencia con los principios de legalidad y obediencia debida.

2. Que como institución respaldamos una solución a la problemática que atraviesa nuestro país, mediante un proceso de negociación en el marco del Acuerdo de San José. Así mismo, reiteramos nuestro apoyo irrestricto a los resultados de la misma, conforme a nuestra Constitución y demás Leyes.

3. Las Fuerzas Armadas como institución nacional cumple y seguirá cumpliendo las misiones que le señala la Constitución y las Leyes de la República.

COMAYAGUELA, M.D.C. 24 DE JULIO DE 2009

FUENTE: http://www.ffaah.mil.hn/Noticias/2009/juli/nota19.htm

Aparentemente los militares aceptan el retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales en el marco de los acuerdos de San José que combinados con la amnistía que el Congreso Nacional trabajaría este lunes significaría que el golpe de tercera generación de Hillary Clinton fracasó, según el análisis de un destacado miembro de la Unidad de Inteligencia del Frente Nacional de Resistencia (UI-FNR).

Una salida en el marco de la propuesta del Departamento de Estado dejaría como gran perdedor al pueblo hondureño, pues las imposiciones desde este espacio dejaría sin castigo a los golpistas, los políticos y militares culpables de romper el orden constitucional en Honduras, y sin la posibilidad a corto plazo de pasar de un sistema político electorero a uno mas participativo y popular.

También se confirma en el terreno de las acciones el agotamiento de los militares y policías, todos se quejan constantemente que tienen casi un mes de no descansar, de ver a sus familias y no estar de acuerdo con los mandos superiores. El día de ayer por la noche fue crítico para los que tuvieron que permanecer en los retenes, obligados a soportar la lluvia y a no dormir ni un tan solo minuto deteniendo a los manifestantes que se dirigían al punto fronterizo con Nicaragua de Las Manos para reencontrase con el Presidente de la República José Manuel Zelaya Rosales

Miembros de la Unidad de Inteligencia del Frente de Resistencia Nacional (UI-FNR) lograron establecer que los planes originales trazados por los golpistas contemplaban la captura del Presidente Zelaya en la frontera, trasladarlo en helicóptero a las remotas Islas del Cisne, en el caribe hondureño, integrar un tribunal especial y moverlo hacia allá para enjuiciarlo lejos para así evitar la ira popular. El jefe militar asignado para cumplir con esta misión no logró concretizarla por el masivo apoyo popular que recibió el Presidente Zelaya en la frontera y por el centenar de periodistas que desde Managua le acompañaban.

El 28 de junio los militares supuestamente actuaron cumpliendo una orden judicial para capturar y deportar al Presidente de la República de Honduras violando varios preceptos constitucionales. Las leyes hondureñas establecen que las ordenes de capturan tienen que ser emitidas por autoridades judiciales con competencia para ello y las mismas tienen que ser ejecutadas o cumplidas entre las 6:00 am y las 6:00 pm por la policía, nunca le da potestad a las ramas Ejercito, Naval y Aérea de las Fuerzas Armadas para ello.

Hoy, o mejor dicho el día de ayer, el comandante militar del VI Batallón de Infantería con sede en la comunidad de Ojo de Agua, Coronel , afirmaba que su presencia en Las Manos, frontera con Nicaragua, eran en apoyo a la Policía Nacional la única autorizada para cuidar el orden y ejecutar las ordenes de captura.

En las últimas horas el General Romeo Vásquez Velásquez parece querer deshacerse del bulto y dejar todo en manos de la Policía Nacional. En sus comparecencias en los medios de comunicación insiste en que la presencia militar en las calles y carreteras es en apoyo a la Policía. Los manifestantes que han sufrido la represión aclaran por su parte que los principales represores son los miembros de las Fuerzas Armadas y que la Policía Nacional suele actuar con mayor prudencia a pesar de que los militares suelen colocarlos en primera fila. (EMC)

Honduras y la SIP

26-07-2009
Atilio Borón
Rebelión

La prolongación de la crisis en Honduras no tiene un efecto neutro pues juega a favor de los golpistas. El repudio y el asilamiento universales no conmueven a los usurpadores. Todo lo contrario: confirman su visión paranoica de un mundo dominado por comunistas, subversivos y revolucionarios que conspiran sin cesar para frustrar su patriótica empresa.. Tanto los militares como los civiles hondureños comparten ese delirio que sigue siendo alimentado, día a día, por el Pentágono, la CIA y buena parte del establishment político del imperio, para los cuales la guerra no ha terminado ni va a terminar jamás. Guerra sobre todo contra todo ese inmenso e inesperado movimiento social que se ha puesto en marcha a partir del golpe y que rebasa amplia –y tal vez irreversiblemente- los estrechos marcos de la mal llamada “democracia representativa” en Honduras. Bastó que aquél pretendiese honrar esa fórmula para que la santa alianza abandonase en tropel las cavernas y saliera a dar batalla: allí se juntaron, para unir fuerzas, los representantes militares y políticos del imperio con la corrupta oligarquía local, la perversa jerarquía de la Iglesia Católica, las diversas fracciones del patronato y el poder mediático que este conglomerado de la riqueza y el privilegio controla a su antojo, haciendo de la libertad de prensa una broma sangrienta.

No es casualidad que el sitio web de la benemérita Sociedad Interamericana de Prensa, siempre tan atenta ante todo lo que ocurra con los medios en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, haya ocultado arteramente lo que está aconteciendo en Honduras. La resolución mas importante sobre el tema de los medios, adoptada el 24 de Julio, es una condena ... ¡al presidente Rafael Correa por alentar el “incesante clima de confrontación y epítetos contra periodistas, propietarios de medios de comunicación y sus empresas!” Ni una palabra sobre Gabriel Fino Noriega, periodista hondureño de Radio Estelar, asesinado por fuerzas paramilitares, de la cual informa la Misión de la ONU enviada a investigar la situación de los derechos humanos en Honduras. La misma delegación comprobó que en Tegucigalpa, Canal 36, Radio TV Maya y Radio Globo fueron militarizadas, constatándose asimismo el asalto a diversos locales de medios de comunicación y amenazas de muerte contra periodistas, el bloqueo de sus transmisiones o la interceptación telefónica y bloqueo de su acceso a internet. La misión también corroboró el ametrallamiento de la cabina de transmisión de Radio Juticalpa en Olancho, y las amenazas de muerte producidas contra periodistas como el director del diario El Libertador, Johnny J. Lagos Enríquez así como contra el periodista Luis Galdanes. En la ciudad de Progreso los militares silenciaron las trasmisiones de Radio Progreso, siendo hostigado su director el sacerdote jesuita Ismael Moreno, detenido temporalmente uno de sus periodistas mientras otros recibían amenazas de muerte. Otro caso es el de Canal 26, TV Atlántica, cuyo directivo declaró ante la misión de la ONU que los militares indicaron a los medios de comunicación del departamento que debían abstenerse de trasmitir otras versiones o informaciones que no emanasen del gobierno de facto. Ante la agresión sufrida por los periodistas de Telesur y Venezolana de Televisión -sin cuya valiente labor el mundo jamás se habría enterado de lo que ocurría en Honduras- la SIP se limitó a emitir un tibio comunicado lamentando los hechos; la resolución dura, en cambio, se tomó en contra de Correa.

Sería muy largo enumerar todas las violaciones a la libertad de prensa y los derechos humanos, aparte del asesinato de Noriega, que pasaron desapercibidas ante los atentos censores de la SIP y sus lenguaraces, Mario Vargas Llosa y la pandilla de los “pluscuamperfectos idiotas latinoamericanos”. Su silencio cómplice revela la descomposición moral del imperio, sus permanentes mentiras y la impunidad con la cual se mueven estos falsos defensores de la “libertad de prensa”. Y frente a este escenario, ¡la Secretaria de Estado Hillary Clinton se atreve a calificar como imprudente el gesto de Zelaya de viajar a la frontera de su país!!, al paso que su vocero, Philip Crowley, advertía contra "cualquier acción que pueda conducir a la violencia" en Honduras. Falta ya muy poco para que Washington comience a declarar que el verdadero golpista es Zelaya y que fue él y no otro quien arrojó a su país a un caos de violencia y muerte. La promesa de nuevas mediaciones a cargo de la Casa Blanca sólo servirá para desfigurar aún más la verdad e inclinar el fiel de la balanza a favor de los golpistas y sus mandantes.

La Iglesia se redime desde Occidente

Por fin, La voz de la Iglesia a traves del OBISPON Luis Alfonso Santos ha salido al paso en la defensa del compromiso asumido en Medellín y Puebla en su OPCION PREFERENCIAL POR LOS POBRES y ha reconocido a traves de Radio Globo esta noche, que su puesto está al lado de "las Turbas" de jucos, despeinados, asoleados, mojados y chuñas que con sus ticucos en la alforja marchan por toda Honduras haciendo Resistencia a Los Golpistas. Y no es para menos, su feligresía y de manera asombrosa ha estado todos los días marchando en las carreteras. Este Sábado desde Erandique ha llegado un Bus repleto, que, desinformados de las instrucciones del Frente de Resistencia que no había programado toma de carreteras para ese día en Santa Rosa, por cuenta propia decidieron parar el tráfico por varias horas para hacerse sentir. No eran mas de 30, pero con la firmeza de su compromiso con la patría hicieron su aporte cívico correspondiente a ese día.

Así es la Grey Católica de Occidente que cada día nos sorprende. Para esta Diocesis, Monseñor Romero es la luz que siempre ha iluminado el Camino. GRACIAS SAN ROMERO DE AMERICA por habernos heredado tu espiritu.

Occidente está en Oriente y está haciendo del Sur su norte. Occidente no solo resiste; Está en desobediencia preparando la restauración del Regimen Republicano.





En medio de la represión del gobierno de facto, policía captura a Coordinador de La Vía Campesina, Rafael Alegría

Este es un envío del Departamento de Divulgación y Prensa del COFADEH

En medio de la represión del gobierno de facto, policía captura a Coordinador de La Vía Campesina, Rafael Alegría


Tegucigalpa.- (sábado 25 de julio de 2009).- El Coordinador de la Vía Campesina y ex diputado del partido Unificación Democrática (UD) Rafael Alegría y Gustavo Adolfo Suazo conductor del vehículo en que se conducían, fueron capturados por la policía y conducidos a una posta del municipio de Danlí, departamento de El Paraíso, en donde guardan prisión decenas de personas que participan de las manifestaciones para exigir la restitución del presidente Manuel Zelaya Rosales.

El reconocido dirigente campesino, ha acompañado las multitudinarias manifestaciones convocadas por el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, para demandar en las calles la inmediata restitución en el cargo del presidente constitucional de la República, Manuel Zelaya Rosales. Luego de la captura practicada cerca de Las Manos, fronterizo con Nicaragua, Alegría y Suazo fueron conducidos a la posta policial de Danlí.

Asimismo se informó que 12 miembros del Consejo Coordinador de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH) fueron capturados alrededor de las 7:00 de la mañana de este día y conducidos a la posta policial de Danlí, departamento de El Paraíso.

“Los compañeros están siendo maltratados horriblemente por la policía preventiva de este lugar y los han dejado incomunicados al decomisarles sus celulares, no se está respetando ni siquiera a los adultos mayores”, dijo uno de los testigos que observó el momento en que eran conducidos a las celdas policiales.

El Coordinador del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de la Tortura, Juan Almendáres dijo que “nos oponemos rotunda y categóricamente a las acciones del gobierno de facto que está persiguiendo dirigentes”.

“Alegría es un dirigente popular conocido nacional e internacionalmente, nosotros vamos a pasar por Danlí averiguando en las postas policiales, para ver si ahí se encuentra el compañero y creo que debe activarse toda la movilización para lograrse la libertad del compañero Alegría”, sostuvo el defensor de derechos humanos.

El Departamento de Divulgación y Prensa del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) confirmó la detención de Alegría y su acompañante, mediante una comunicación sostenida con un testigo destacado en la zona.

La lista de 3 personas procedentes del departamento de Comayagua y 7 miembros del COPINH es la siguiente:

1.- German Bautista

2.- Santos Hilario Santos

3.- Francisco Sánchez Díaz

4.- Jeremías Gómez Lobo (de Comayagua esposo de Teresa Rivera)

5.- Teresa Rivera (procedente de Comayagua y esposa de Jeremías Gómez Lobo)

6.- Henry Antonio Molina (hijo de Jeremías Gómez y Teresa Rivera)

7.- Kenia Caroline Fúnes

8.- Nidia Margarita Portillo

9.- Vicenta Bautista

10.- Martha Socorro Boquín

11.- Roberto Bautista

12.- Pedrina Ramos

A primeras horas de esta mañana, fue encontrado a unos 800 metros del retén militar ubicado en Alauca, cercano a la frontera con Nicaragua, el cuerpo sin vida de Pedro Magdiel de aproximadamente 30 años.

Magdiel era residente en la colonia San Francisco de Tegucigalpa y participaba activamente de las multitudinarias manifestaciones convocadas por el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe.

El cuerpo del joven víctima de la represión, mostraba señales de haber sido esposado, torturado y apuñalado.

Muertos, heridos y capturados por la policía y militares en la frontera con Nicaragua

Un joven manifestante en favor del retorno a Honduras del presidente Manuel Zelaya fue encontrado muerto con señales de tortura la mañana de este 25 de julio en las inmediaciones donde se realizan las protestas, luego que fuera capturado ayer a eso de la una de la tarde durante un bloqueo de carretera en la salida de la ciudad de El Paraíso hacia la aduana de Las Manos, frontera con Nicaragua.

Según testigos que dicen conocerlo se trata de Pedro Magdiel Muñoz Salvador originario de la colonia San Francisco de la capital Tegucigalpa, quien viajó junto a muchos otros para recibir al presidente Zelaya. El levantamiento del cadaver se hizo a la once y media de la mañana y se corroboró su número de identidad 0801 1986 15568, lo cual indicá que nació en Teucigalpa.

Una mujer asegura que vio cuando a eso de la una de la tarde del 24 de julio una patrulla de la policía irrumpió violentamente en la protesta, atropelló a una persona y luego capturó a Magdiel y otro joven que aún se desconoce su paradero.

El cuerpo de Magdiel apareció cerca del muro de un beneficio de café a unos cien metros de la carretera, en el Barrio donde los manifestantes han realizado las protestas. Muestra evidentes señales de golpes en la cabeza y los brazos. Sus pertenencias personales estan regadas a su alrededor: una gorra, un bote plástico, un celular y una pequeña navaja, viste un jean azul, tenis negros y chamarra negra.

Sus documentos personales tenían manchas de sangre y entre los mismos están una foto de un niño de tres años y un recibo de un diplomado de informática con la Asociación Cristiana de Jóvenes.

La jefa de la Dirección Nacional de Investigación de El Paraíso informó que recibieron una llamada a las 6 y 45 de la mañana desde la posta de la Policía Preventiva informándoles del hallazgo del cadaver.

Los manifestantes, que de nuevo protestan este 25 en el lugar, acusan directamente a los policías por la muerte de Pedro Magdiel y realizan por su cuenta la búsqueda del cuerpo del otro detenido puesto que temen que también haya sido victimado.

Más de cien personas que fueron detenidos ayer por la policía fueron liberados este dia a las seis de la mañana y las dos personas que fueron internadas en el Hospital de Danlí heridos de bala ya se encuentran fuera de peligro.

Hay unos quince retenes entre Tegucigalpa y la aduana de Las Manos donde desde ayer se ha presentado el presidentye Zelaya. Los policías y militares no dejan pasar vehículos ni personas a pie ni de ida ni de regreso. Muchos estan siendo detenidos cuando presentan su cedula de identidad y corresponde a otras regiones del país.

La esposa del presidente Zelaya, su madre y sus hijas no han logrado pasar del retén en la aldea Arenal, a unos seis kilómetros de Danlí y unos 33 hasta la aduana de Las Manos. Los militares han apuntado sus fusiles M 16 contra los manifestantes y el jefe del operativo no ha atendido los ruegos de la familia del presidente de continuar hacia encuentro del mismo.

La policía en Danlí exige a los taxistas que dejen de circular y atiendan el toque de queda establecido desde ayer a las 12 del mediodía y que se ha dejado permanente toda la noche y desde las seis de la mañana de hoy.


Sigue la represión militar: Un muerto, varios heridos de bala y cientos de detenidos

Tegucigalpa.- (sábado 25 de julio 2009).- Al menos una persona muerta cuyo cuerpo fue encontrado con señales de tortura, dos personas heridas de bala y un centenar de detenidos es el reporte preliminar de las violaciones a derechos humanos cometidas por fuerzas militares y policiales en las últimas 24 horas y que actúan por órdenes expresas del gobierno de facto de Roberto Micheletti.

Radio Globo uno de los pocos medios electrónicos que ha estado informando ininterrumpidamente a la población hondureña sobre los acontecimientos más recientes en torno a la represión militar desatada contra cientos de manifestantes que se apostaron en la frontera de Honduras con Nicaragua, en el sector de Las Manos, reportó sobre la víctima mortal encontrada esta mañana.

Se trata del joven Pedro Mandiel de aproximadamente 30 años, cuyo cuerpo fue encontrado este día a unos 800 metros del retén militar ubicado en Alauca, cercano a la frontera con Nicaragua.

El cuerpo del joven víctima de la represión, mostraba de acuerdo a testigos, señales de haber sido esposado, torturado y apuñalado.

Por otra parte se reportó a Moisés Hernández, residente en Tocoa, Colón como herido de bala, cuando el viernes en horas del mediodía militares dispararon balas vivas contra la multitud, lanzaron gases lacrimógenos y realizaron capturas de los y las manifestantes. La otra persona herida no ha sido identificada.

El presidente constitucional de la República , Manuel Zelaya Rosales en comunicación con periodistas de Radio Globo lamentó la muerte del joven y dijo que la ciudadanía está secuestrada por las fuerzas militares que responden al gobierno golpista de Roberto Micheletti.

Dos equipos conformados por defensoras de derechos humanos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) dirigidas por Bertha Oliva, Coordinadora General de esta organización, no pudieron realizar su trabajo en la zona debido a la intransigencia de los oficiales que no permitieron el paso de las defensoras de derechos humanos en Arenales a 7 kilómetros de Danlí, departamento de El Paraíso.

En ese mismo retén la primera dama Xiomara Castro de Zelaya, acompañada de la madre del presidente Zelaya Rosales y sus hijas aguardaron por muchas horas para lograr pasar, pero sus esfuerzos fueron en vano.

El Cofadeh logró obtener información que da cuenta de la detención de un centenar de ciudadanos y ciudadanas en diferentes postas localizadas en las ciudades de Danlí, El Paraíso y puestos fronterizos.

La organización de derechos humanos interpuso una acción de amparo para solicitar que como medida cautelar se ordene la libre circulación de la ciudadanía. El recurso interpuesto reclama la restricción al derecho de la libre circulación dentro y fuera del país, de la ciudadanía, que se encuentra detenida en varias ciudades localizadas en la carretera que conduce de Tegucigalpa al puesto fronterizo con Nicaragua en el sector de Las Manos.

Y otras personas detenidas en los departamentos de Choluteca y Olancho, a quienes se les han violado los derechos establecidos en los artículos 69 y 81 de la Constitución de la República de Honduras y los artículos 7.1, 2, 11.1 y 22, 1, 2 y 25 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

El Departamento de Divulgación y Prensa del Cofadeh habló con uno de los manifestantes que junto a sus compañeros fueron detenidos en la ciudad de El Paraíso. El testigo dijo que unas 40 personas, entre hombres y mujeres. Fueron capturadas y reprimidas por la policía. Este grupo procedía de varias comunidades de los departamentos de Atlántida y Colón.
El informante narró que varios llegaron a la posta policial, con hematomas en sus cuerpos producto de los golpes con toletes que policías les propinaron para evitar que continuaran su marcha hacia la frontera y otros llegaron ahogados por la inhalación de los gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas policiales.

Dijo que estuvieron detenidos en celdas policiales que presentaban condiciones infrahumanas de la ciudad de El Paraíso. “Las letrinas de esas celdas están atestadas de excremento y el hedor a orín es insoportable, fuimos detenidos a las 3:00 de la tarde de ayer y liberados hoy a las 8:00 de la mañana”, señaló.

Unos 20 retenes han sido colocados por militares a lo largo de más de 100 kilómetros de carretera que comunica a la capital con la frontera de Nicaragua. El gobierno golpista estableció un toque de queda en todo el departamento de El Paraíso y se aplica desde las 6.00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde de este día, para evitar que miles de personas puedan llegar hasta la frontera con Nicaragua, en donde el presidente Zelaya Rosales ingresó por algunos minutos a territorio hondureño.

Con la muerte del joven Pedro Mandiel, residente en la colonia San Francisco de Tegucigalpa, suman 6 las víctimas mortales luego del golpe de Estado perpetrado contra el presidente constitucional de la República , Manuel Zelaya Rosales.

El joven Isis Obed Murillo Mencías (19) murió por un disparo en la cabeza durante la manifestación protagonizada el 5 de julio en el aeropuerto Toncontín de la capital.

El periodista Gabriel Fino Noriega fue asesinado por desconocidos cuando salía de su centro de trabajo. El había estado informando sobre la encuesta de opinión que realizaría el gobierno en atención a la Ley de Participación Ciudadana el 28 de junio a la ciudadanía para conocer si el pueblo apoyaba la instalación de una cuarta urna que permitiera la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

También fueron asesinados los activistas del partido de Unificación Democrática (UD) Ramón García de 40 años y Roger Ivan Bados (asesinado a tiros tras sacarlo por la fuerza de su propia casa ), finalmente el 11 de julio en San Pedro Sula, fue asesinada Vicky Hernández Castillo (registrado al nacer como Sonny Emelson Hernández)

Fuente: COFADEH
25 de Julio 2009

www.honduraslaboral.org

Gopistas usan ambulacia para transportar bombas lacrimógenas en Honduras

Un grupo de manifestantes detuvo una ambulancia de la Cruz Roja Hondureña, que en lugar de llevar enfermos transportaba bombas lacrimógenas para abastecer a los soldados que se encuentran en la frontera Honduras-Nicaragua.

El Paraíso. En contradicción a lo que establece la Convención de Ginebra y el Protocolo Adicional, las Fuerzas Armadas de Honduras hicieron uso de una ambulancia de la Cruz Roja para transportar bombas lacrimógenas hasta la frontera de Honduras-Nicaragua.
Mientras un grupo de manifestantes se dirigían a la frontera Las Manos, donde llegó el presidente Manuel Zelaya, logró interceptar la ambulancia número 112 de la Cruz Roja de El Paraiso y constataron que en su interior no había heridos, ni material para dar asistencia, lo que llevaban era un fuerte cargamento de bombas lacrimógenas.
Aunque la Convención de Ginebra y el Protocolo Adicional, establecen que el Principio de neutralidad humana y la asistencia humanitaria es básica en el desarrollo de un conflicto y no puede considerarse como injerencia en el mismo, lo ocurrido con la unidad asignada a Danlí, es completamente contradictorio, pues se trataba de usar para fortalecer a la fuerza militar que reprimía a los manifestantes en la zona fronteriza.
Según uno de los manifestantes en la zona de conflicto, Juan Rodríguez, la ambulancia fue detenida porque había información de que se habían acabado las bombas lacrimógenas en la frontera, y se hizo un pedido de emergencia que fue transportado en la unidad 112.
Durante todo el día viernes, los manifestantes que trataban de llegar a la frontera para recibir a Zelaya, fueron reprimidos con bombas lacrimógenas y disparos que dejaron como saldo dos personas heridas.
Qué dice la Convención
En el artículo 70 del Protocolo, que se refiere a las acciones de socorro a favor de la población civil de una parte en conflicto, se estipula que el ofrecimiento de acciones humanitarias e imparciales de socorro “no será considerado como injerencia en el conflicto ni como acto hostil”. Como contrapartida de la inmunidad que se otorga, el personal sanitario debe abstenerse de todo acto hostil.
La inmunidad conferida a los establecimientos y al personal sanitario del ejército, así como a la Cruz Roja, implica que los miembros de este personal se abstengan, con la mayor lealtad, de toda injerencia, directa o indirecta en las hostilidades. Es la contrapartida de este principio general.
Los miembros del personal sanitario están protegidos como profesionales de la medicina.

Si los médicos y enfermeros tienen, incluso en el campo de batalla, tan considerables privilegios, no es por ellos mismos es únicamente porque prestan asistencia a las víctimas, pues por su mediación se protege a los heridos. Los médicos y sus ayudantes están protegidos como profesionales de la medicina, lo que es, por lo demás, el mejor homenaje que se les puede rendir.

http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=103692107980&h=Tr754&u=9vcHV&ref=nf

Otra víctima de la represión y del gobierno de facto.

Encuentran a un hombre muerto, Pedro Mandiel, de 24 años de edad, originario de Tegucigalpa, cerca del "campamento" de la Resistencia en El Paraíso, lo encontraron detrás del beneficio de café Gónzalez, propiedad del diputado Adolfo Gonzalez (http://partidonacional.hn/diputados.php?orden_id=25&parent_id=0), Pedro mostraba señas de tortura. Aparentemente fue detenido ayer en la noche.

Denuncian que atentaron contra el hijo del diputado José Rodrigo Trochez, Juan Carlos Tróchez, anoche alrededor de las 21:00. El diputado se encuentran en Washington, en una comisión.

Fuente Radio Progreso www.radioprogresohn.net

Friday, July 24, 2009

Declaración del Frente de Abogados en Contra del Golpe de Estado de Honduras

El FRENTE DE ABOGADOS CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, integrado por Profesionales del Derecho comprometidos con la defensa del Orden Constitucional y el Respeto de los Derechos y Garantías ciudadanas, Frente a la RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL en Honduras, producto del Golpe de Estado Militar-Institucional dado al Gobierno Legítimo y Constitucional del Presidente Manuel Zelaya Rosales, ante el Pueblo Hondureño y Comunidad Internacional. DECLARAMOS:

1. Condenamos enérgicamente el GOLPE DE ESTADO MILITAR-INSTITUCIONAL dado por los grupos de poder económico y político de nuestro país junto a las Fuerzas Armadas de Honduras que rompe con el Estado de Derecho, el cual constituye un derecho humano, que garantiza a la persona a vivir bajo normas mínimas democráticas.

2. Que los actos ejecutados por las Fuerzas Armadas el 28 de junio a todas luces constituye un GOLPE DE ESTADO MILITAR ATIPICO, el cual desde el punto de vista jurídico PRODUCE LA RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL y no deja de serlo por el hecho que los golpistas no hayan disuelto los otros poderes de la República y hayan decidido mantener un CONGRESO NACIONAL, UNA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA y demás instituciones golpistas.

3. Que los actos ejecutados contra el Presidente Constitucional de la República constituyen una flagrante VIOLACIÓN A LA FORMA DE GOBIERNO DEMOCRÁTICA, que instituyen el artículo 1, 4, 236 y 237; este último señala que “El período presidencial será de cuatro años y empezará el 27 de enero siguiente a la fecha en que se realizo la elección.” Disposiciones que fueron violentadas al interrumpirse el período de 4 años del Presidente de la República.

4. Que en la consumación del GOLPE DE ESTADO, le fueron violentados al Presidente de la República DERECHOS FUNDAMENTALES DE CARÁCTER UNIVERSAL, que nuestra Constitución contempla, como El derecho de defensa (artículo 82),el derecho de Presunción de Inocencia (artículo 89), El derecho del debido proceso (el artículo 90), El derecho de ser oído y vencido en juicio (artículo 94), El derecho a no ser expatriado ( artículo 102)

5. Afirmamos categóricamente, que nuestra Constitución de la República NO CONTEMPLA procedimiento alguno, para que el Presidente de la República PUEDA SER DESTITUIDO POR EL CONGRESO NACIONAL y mucho menos, el artículo 205 otorga ATRIBUCIÓN Al Congreso Nacional, PARA DESTITUIR AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

6. Que todos los diputados del Congreso Nacional que aprobaron la Destitución del Presidente de la República y posterior nombramiento del señor ROBERTO MICHELETTI como presidente, incurrieron en la comisión de varios delitos, entre otros el delito de TRAICIÓN A LA PATRIA el cual es imprescriptible y puede ser deducido de oficio y a petición de cualquier ciudadano.

7. Condenamos las reiteradas VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, que desde el día del GOLPE DE ESTADO viene ejecutando el Gobierno Golpista, al ejecutar innumerables detenciones ilegales y persecución de jóvenes, así como la violación del derecho de transitar libremente por el territorio de la República, el de la LIBRE EMISION DEL PENSAMIENTO POR CUALQUIER MEDIO DE DIFUSION, SIN PREVIA CENSURA “…las estaciones radio eléctricas, de televisión y de cualesquiera otros medios de emisión y difusión del pensamiento, así como todos sus elementos, no podrán ser decomisados ni confiscados, ni clausuradas o interrumpidas sus labores…”, de igual forma condenamos la reiterada suspensión de derechos llevadas a cabo a través de ilegales TOQUES DE QUEDA, pues el artículo 187 Constitucional establece que para llevar a cabo la suspensión de derechos, el Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros, emitirá un decreto que contendrá: 1) Los motivos que lo justifiquen; 2) La garantía o garantías que se restrinjan; 3) El territorio que afectará la restricción; y, 4) El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo decreto al Congreso Nacional para que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o impruebe.

8. Condenamos el triste papel de MARIONETAS que han jugado en este proceso Golpista, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

9. Condenamos la actitud de irrespeto y unilateralidad del presidente del Colegio de Abogados de Honduras, Señor, OSCAR GARCIA, al reconocer al Gobierno de Facto en Nombre de nuestro Colegio, sin tener facultades del Órgano Supremo, (Asamblea General) y lo Desautorizamos a él y la Junta Directiva del Colegio, para que haga pública posiciones en nombre de todos los agremiados al Colegio de Abogados de Honduras en las que reconozca como legítimo al Gobierno Usurpador de Roberto Micheletti.

10. Que la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público ESTAN IMPEDIDOS MORAL Y JURÍDICAMENTE de conocer de los DUDOSOS PROCESOS PENALES presentados contra el Presidente de la República, en virtud que estos han hecho publica sus opiniones sobre la culpabilidad del Presidente de la República, además estas instituciones operadoras de Justicia niegan la existencia de GOLPE DE ESTADO, por el contrario reconocen como legitimo al Gobierno Usurpador. Exhortamos al Pueblo consciente y Patriótico, no desmayar en la lucha organizada, ni renunciar al derecho a la insurrección que otorga el artículo 3 de nuestra Constitución, pues debemos tener presente QUE TODOS LOS ACTOS ejecutados por el Gobierno Golpista SON NULOS.

11. Compartimos con el Pueblo Hondureño y Comunidad Internacional nuestro punto de vista jurídico, en el sentido que es aberrante y carente del principio de legalidad toda opinión sesgada de persona o Institución que pretenda ignorar o desconocer que el 28 de Junio del 2009, en Honduras se produjo Un Golpe Militar QUE ROMPIO EL ORDEN CONSTITUCIONAL y que aunque el Presidente de la República sea restituido a su cargo, ES IMPOSTERGABLE LA INSTALACIÓN DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, democrática, popular e incluyente de todos los sectores del pueblo, dado que no podemos continuar CON INSTITUCIONES GOLPISTAS, como el Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público entra otras.

Tegucigalpa, M.D.C.23 de julio de 2009.

Ejército y Policía impiden defensoría de derechos humanos en la frontera con Nicaragua

Arenales, El Paraíso.- La noche del viernes, millares de personas dormían en las calles de este poblado oriental retenidas por la policía y el ejército, bajo la amenaza de un toque de queda que suspende derechos y garantías hasta el alba.

Mientras, organizaciones defensoras de derechos humanos y voceros del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe Político Militar, denuncian a la prensa que hay centenares de detenidos – incluidos niños, niñas y mujeres --, y al menos cuatro heridos de bala tras el ataque lanzado en uno de los 25 retenes hacia la frontera.

La situación es compleja, porque las autoridades golpistas adelantaron el toque de queda para todo el día sábado, a partir de las 6:00 am.

“Esta noche no nos dejan operar los solados y policías, pues desconocen que la defensoría de derechos humanos está entre las excepciones de un estado de sitio, igual que la Cruz Roja, los Bomberos y la prensa”, dijo Bertha Oliva, desde la carretera principal a Danlí, donde pernocta junto a la familia del presidente Zelaya.

Oliva denunció la detención de la abogada Mayra Mejía, ministra de trabajo de la administración Zelaya, y del director del Instituto Nacional de la Juventud, que no precisó, en el sector de San Marcos de Colón, fronterizo con Nicaragua.

Anoche mismo fueron interpuestos por teléfono recursos de exhibición personal a favor de las personas detenidas, pero los receptores no sabían cómo actuar en el marco de este régimen de facto.

La peregrinación hacia el puesto fronterizo de Las Manos inició la tarde del jueves, para encontrar al Presidente Constitucional, Manuel Zelaya, quien haría su ingreso al país este fin de semana.


Félix Molina

Represión en El Paraíso

Comunicado de Prensa

FIAN HONDURAS

(Food First Information & Action Network)

Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse

Persisten medidas represivas del gobierno impuesto tras golpe de Estado

Se amplía toque de queda, la policía lanza gases lacrimógenos y dispara contra la población en la zona fronteriza con Nicaragua

Apenas ayer una Misión Internacional de Derechos Humanos en su informe preliminar condenó el golpe de Estado del 28 de junio recién pasado contra el gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales y las medidas y acciones ilegales que reprimen a amplios sectores de la población hondureña que reclama su derecho a la insurrección para volver al orden constitucional que le concede la Constitución de la República de Honduras.

En ese Decreto Ejecutivo 011-2009, de fecha 30 de junio de 2009, se restringe la libertad personal, la libertad de asociación y reunión, el derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio nacional, todos derechos constitucionales, de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. en todo el territorio nacional por el término de 72 horas.

El contenido de este decreto se sigue aplicando sin que se haya promulgado otro con la misma finalidad y de hecho, se ha modificado el horario original con diferencias de aplicación territorial considerando la intensidad de las acciones antigolpistas de la población, de tal manera que en la zona del Bajo Aguán el toque de queda se ha mantenido de las 6:00 p.m. a las 6:00 a.m. Por lo tanto, todos aquellos actos y disposiciones de los órganos de estado son nulos e ilegales, constituyéndose en un delito a la soberanía nacional.

Hoy mismo, minutos antes de las 12 m el gobierno de facto anunció toque de queda entre las 12:00 m a las 6:00 a.m. en las cercanías del paso fronterizo con Nicaragua y, pocos minutos después, modificó la disposición ampliando el radio de acción a los departamentos de Olancho, El Paraíso y Choluteca, precisamente porque ahí se han concentrado pobladores provenientes del todo el país en una demostración de apoyo al Presidente de la República, José Manuel Zelaya Rosales.

Los medios de comunicación informaron de la presencia de militares y policías en Las Manos, donde han sido agredidas las miles de personas que se han concentrado en el lugar, con gases lacrimógenos, golpes y disparos. Al momento se han confirmado dos heridos de bala. Mario Edgardo Castillo Méndez, fue herido en el brazo y Moisés Hernández, proveniente del departamento de Colón, con herida en una oreja.

Militares y policías obligaban a los pobladores de las comunidades del departamento de El Paraíso, fronterizas con Nicaragua, a que se mantuvieran dentro de sus viviendas utilizando medidas intimidatorias.

En estos momentos se encuentra el Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales en la línea fronteriza con la hermana República de Nicaragua acechado por las fuerzas militares y policiales hondureñas. Los manifestantes le han pedido al Presidente que se agache porque presenta un blanco fácil a los francotiradores apostados con actitud amenazante en distintos puntos estratégicos.

Denunciamos que han capturado a 16 personas en la ciudad de El Paraíso entre las que se encuentran Mario López, Josefa Escoto, Haydé Saravia, Oquelí Mejía y Wilfredo Serrano, todos miembros del SITRAINA del Departamento de Colón, por andar en la ciudad después de las 12 del día, hora fijada del toque de queda.

Pedimos a la comunidad nacional e internacional pronunciarse contra los atropellos de que es víctima el pueblo digno de Honduras por la dictadura instaurada el 28 de junio.

Tegucigalpa MDC.24 de julio de 2009


Gilberto Ríos
Secretario Ejecutivo
FIAN Honduras