Tuesday, September 22, 2009
ASALTO POLICIAL A EMBAJADA DE BRASIL EN HONDURAS
Todo el pais se encuentra con toque de queda las 24 horas, lo que impide que miles y miles de personas que se estaban trasladando desde todos los rincones del pais esten siendo detenidos en las carreteras. Asimismo se han cerrado todos los aeropuertos y se impide el ingreso de la prensa extranjera.
Los voceros de la Resistencia estan haciendo llamados al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que tome acciones inmediatas para evitar un baño de sangre, que ya se esta dando, y se restituya el orden constitucional.
Muchos de los que estabamos participando en la vigilia frente a la embajada nos hemos refugiado en casas vecinas ya que la policia golpea a todo quien encuentra en la calle.
Favor difundir esta noticia.
Francisco Andino
Sunday, August 9, 2009
Carta al Señor Insulza
Señor Miguel INSULZA
Secretario de la Organización de los Estados Americanos OEA
Su despacho,
Distinguido Señor INSULZA,
Con mucha sorpresa nos hemos encontrado esta mañana con la noticia de que la Misión compuesta por miembros de la OEA, para resolver el conflicto en nuestro país no será recibida el día martes por el gobierno de facto.
Creemos firmemente que dicha posición se fundamenta en las razones abajo expuestas; sin embargo, el pueblo hondureño está a la espera de su visita y como estaba previsto por lo tanto, estaremos el día martes como FRENTE DE RESISTENCIA a la espera de su llegada. Aunque el gobierno de facto rechaza su presencia, nosotros la exigimos y nosotros somos el pueblo, somos los afectados y no así el grupo golpista que no vela mas que por intereses mezquinos que los han llevado a actuar como los todo poderosos desafiando incluso al gobierno de los Estados Unidos al anunciar que retiraran las visas a los diplomáticos de ese país acreditados en Honduras.
Por lo tanto, solicitamos no dejarse manipular posponiendo la fecha de la visita programada, contrario a ello, tomar resoluciones enérgicas en contra de un gobierno usurpador y atentatorio a los principios democráticos que rigen nuestros estados.
Razones por las cuales el gobierno de facto suspende la misión de la OEA
- Continuar la dilatoria ya iniciada en las reuniones de San José, Costa Rica con el afán de consolidar el gobierno de facto.
- Esconder la verdadera situación que vive el país.
- Manipular a su antojo y en base a sus intereses en la selección de los miembros de la comisión a efectos de convencerles sobre la manipulación que han hecho de toda la información desde antes y después del 28 de junio.
- Tratar de ocultar ante la OEA y ante la comunidad internacional las grandes movilizaciones nacionales programadas para el día martes 11 de agosto que se concentrarán en las principales ciudades del país en exigencia al retorno democrático de nuestro país.
- Negar una vez más la concreción de los acuerdos de San José que tienen como punto principal la restitución de nuestro Sr. Presidente Manuel Zelaya Rosales
- Evitar que se conozcan no solo las violaciones constitucionales sino las graves violaciones a los derechos humanos, a la libre expresión y a la libre circulación.
- Evitar que la misión de la OEA descubra otras intervenciones militares y represivas, tal es el caso más reciente de la violación a la Autonomía Universitaria.
- Enmascarar los actos de corrupción y concesiones firmadas después del golpe de estado. Ejm. (traslado de canal 8 a un empresario golpista ó, los 400 MILLONES entregados a una empresa constructora de Elvin Santos uno de los principales intelectuales del golpe de estado. Entre otras.)
- Continuar limitando el derecho constitucional del pueblo hondureño a manifestarse en contra del abuso y la represión.
- Continuar utilizando los medios de comunicación para desinformar y distorsionar la información, con ello, creando pánico y amenazas a la población con argumentos sucios, ejem. Presencia de venezolanos y nicaragüenses en territorio nacional, aunado a ello, publicidad permanente de discursos y acciones realizadas por el Sr. Presidente de Venezuela, Hugo Chávez bajo el argumento “ESTO PASARIA SI MEL ZELAYA REGRESA AL PAIS”.
- Al expresar los golpistas en su nota justificatoria para no recibir a la comisión de la OEA expresando que las puertas están abiertas para continuar con el diálogo, intentan legitimar un gobierno de facto como un gobierno normal.
Adjuntamos análisis realizado por el presidente de la PDLF respecto a los sucesos vinculados con el golpe de estado, específicamente en materia legal y de inconstitucionalidad.
La Sociedad Americana del Derecho Internacional (American Society of International Law) acaba de publicar un artículo escrito por Doug Cassell (en inglés), Presidente de DPLF y Director del Centro para los Derechos Humanos y Civiles de la Universidad de Notre Dame (Center for Human and Civil Rights at Notre Dame University), que nos presenta un análisis legal del golpe de estado en Honduras. En examinar los documentos presentados por ambos lados del conflicto, el derecho nacional hondureño y la Carta Democrática Interamericana, Cassell contribuye unas observaciones valiosas sobre la situación legal en el país.
Friday, August 7, 2009
Alguien consiguió petróleo tras caer Zelaya
EL GOLPE DE ORO NEGRO
Alguien consiguió petróleo tras caer Zelaya
Julio Escoto, MA.
Según diversidad de enfoques, para que se activaran los resortes del golpe de Estado de Junio 28 en Honduras bastó la propuesta de instalar una cuarta urna que decidieran si se convocaba a una asamblea constituyente, motivo este sospechosamente primario y elemental. La defenestración, ejecutada a dos tiempos, inclina a dudar si el rápido golpe se originó en exclusivo por razones políticas o si hubo otras. De acuerdo con fuentes avaladas, al oscurecer del jueves 25 se abortó al primer intento de rebelión, cuando el entonces presidente del Congreso, Roberto Micheletti, recibió dos llamadas a su móvil: una del embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, quien le advirtió en manera categórica sobre la inconveniencia de romper el orden institucional. Y la segunda supuestamente del jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez, quien le expresaba que si había golpe alguno las fuerzas armadas estaban obligadas a participar. Esa y subsiguientes noches el presidente Manuel Zelaya se fue a dormir con la confianza de haber conjurado la sedición.
El segundo tiempo ocurrió el domingo 28 de Junio, día del golpe, exactos tres meses después de que Diario la Prensa insertara en su espacio de “Negocios” (edición de 29.03.09), como al azar, dos extraordinarias noticias de su redactora Yessile Ponce: una era que según el novato Ministro de Recursos Naturales y Ambiente, Tomás Vaquero, la empresa estatal Petróleos de Venezuela, Pdvsa, estaba interesada en explorar petróleo en Honduras.
Lo cual luciría como información usual si no fuera por el antecedente registrado en la misma sección, que informa:
“Noruegos ya iniciaron exploración. Honduras firmó un convenio con la Petroleum Geo Services, PGS, que realizará estudios en 10 mil kilómetros de líneas sísmicas del mar territorial de Honduras, para posteriores exploraciones de crudo durante los próximos diez años. A finales de febrero pasado iniciaron las primeras exploraciones a través de un barco equipado con sensores de búsqueda geológica [buque Falcon Explorer]. Al concluir el proceso, el Gobierno determinará a qué empresa concederá derechos de explotación en caso de hallarse petróleo en el subsuelo marino. PGS invertirá en la realización de los estudios en Honduras alrededor de 23 millones de dólares, que recuperará al vender los estudios a cualquiera de las firmas que manifestaran interés de hacer exploraciones, indicó Vaquero. El gerente de desarrollo de PGS, George Buzan, explicó que los análisis se llevarían a cabo entre febrero y marzo próximos, y que su duración [máxima legal] será de diez años” (subrayado nuestro).
El gobierno zelayista se obliga a otorgar la explotación a alguna empresa y, segundo, los primeros análisis están listos a 90 días de iniciarse la investigación. O sea que si el buque Falcon Explorer arranca en Marzo, para Junio produce ya resultados [algún informe preliminar debió estar accesible en Mayo]. En Junio sucede el golpe de Estado, exacto a tres meses. ¿Se percibe alguna relación?
Para acrecentar la sospecha sobre intereses particulares, y conforme a la edición del citado diario, Gustavo Coronel, ex-miembro del Consejo de Petróleos de Venezuela, Pdavsa, afirmó que “lo peor que pudiera pasar a Honduras en este momento es que Petróleos de Venezuela logre explorar y explotar”. O sea que ya existía, a nivel de cúpulas inversionistas y empresariales, temor de que, hallándose petróleo en Honduras, a cualquiera escala de calidad, la concesión se diera, por factores políticos, a Pdvsa.
PROBAR Y CERTIFICAR YA SON VERBOS POLÍTICOS
Cláusulas del Convenio hondureño con PGS (que esta redactó pero que revisó el costoso asesor Robert Meyerling) obligan a que tal compañía provea al Estado información fidedigna sobre reservas “certificadas” (de acuerdo al Act. 404 de la Ley Sarbanes Oxley, de EUA, 2002), o sea reales de petróleo, no sólo en torno a reservas potenciales o “probadas” (medio especulativas). Dice Fernando Travieso Lugo que las mega empresas cotizantes a Bolsa se obligan a sustentar su producción en reservas “certificadas”, muy superiores a los flujos de caja de estados contables (medio entre “tener y querer tener”). De allí que PDVSA sea la empresa más sólida del planeta ya que posee la mayor reserva de petróleo del mundo ––la faja del Orinoco dispone en total de un billón trescientos sesenta mil millones [1 360 000 000 000 000 000] de barriles de petróleo “certificados”. Hablamos de que posee más de lo que el hombre consumió desde su primera flama petrolífera, en 1859, hasta hoy.
Cuando se conoce esto se comprende el por qué de la rabiosa campaña concreta y mediática en contra de Hugo Chávez, a quien se acusa de todo pero cuyo gobierno ha estatuido rígidamente que el petróleo de Venezuela es y será siempre exclusivo beneficio para venezolanos e iberoamericanos... No de lucrantes compañías internacionales o transnacionales del orbe, conste.
“El golpe de Estado en Honduras” opina Travieso “es parte de la guerra por el control de reservas remanentes de petróleo dado que el debilitamiento de las alianzas que el gobierno bolivariano ha establecido en Latinoamérica, y en especial por medio del ALBA, es objetivo estratégico en concordancia con el ideal neoconservador republicano y el liberal demócrata de evitar la aparición de potencias de índole regional y de debilitamiento sistemático de la capacidad defensiva de los países con reservas de petróleo, o que constituyen vías de paso de hidrocarburos, como ejemplifican Iraq, Afganistán, Ucrania, Sudán, Somalia, Franja de Gaza, Bolivia, otros”.
De allí que la primera medida anunciada por el gobierno usurpador de Micheletti fuera designar a una comisión congresional que sacara a Honduras del ALBA, pues se parte del principio de que las inversiones petroleras significativas no deben ser negociadas con gobiernos de corte “latinoamericanizado”, tipo ALBA, a los que se debe más bien deponer y exiliar a sus líderes. “No hay negocio sin devoción” aseveraría Micheletti.
PROLONGADA ILUSIÓN
Hay registros coloniales que tratan sobre brotes de óleos y betúmenes azufrados en las superficies de Honduras, particularmente tras sacudidas telúricas (para el sector Comayagua ver obras del historiador Mario Felipe Martínez). Tempranas búsquedas petroleras se dieron concluyendo la segunda guerra del mundo ––detesto escribirla en mayúscula–– cuando, según leyendas más que ciencia, científicos alquilados, que frecuentemente lo son, aperturaron en secreto pozos costeros luego de calibrar sus potencialidades de producción. Se informó no haber cantidades comerciales, lo que se dudó nacionalmente pues ciertos pozos prospectivos de 1945 fueron sellados ––se les ve todavía desde el aire–– para oportunidades guerreras, como al parecer ocurriría contra Corea y Rusia. La leyenda, otra vez, afirma que se les dejó como reservas norteamericanas para eventualidad de contiendas.
En 1980 empresas foráneas perforaron 31 pozos en costas de Mosquitia, donde se localizó petróleo grado 38.1, fluido dentro de 30 kilómetros al noreste de lo que es hoy Departamento de Gracias a Dios; a la zona se llamó Mai Cape. Fue exploración autorizada a Union Oil, que localizó abundante gas natural al corte del Paralelo 15, propio para industria, región que disputaba sin consistencia legal Nicaragua.
Durante el gobierno de R. L. Callejas (1990-1994) se anunció haber petróleo pero en escasa cantidad comercial. En 1996 expertos del Instituto de Geofísica de Japón iniciaron comprobaciones, concluidas en 1997, de las que se ocultó resultados. En Agosto 2008 ––exacto un año previo al golpe–– se autorizó a una compañía de Alternativa Bolivariana para las Américas –CALBA– para “buscar petróleo en aguas hondureñas del Caribe”, según documento firmado por Honduras al adherirse a esa iniciativa y divulgado por EFE el martes 26 de Agosto de 2008. La declaración conjunta acuerda la “prospección y producción petrolera en el Caribe hondureño”, entre otras formas de “cooperar de manera inmediata” y en “demostración solidaria” con Honduras. Obsérvese el curioso y rarísimo índice de “manera inmediata” exhibido por el comunicado. Cierto clima de urgencia se percibe.
Asevera este, además, que “la empresa gran-nacional de Energía, Gas y Petróleo de ALBA efectuará estudios correspondientes, y que bajo coordinación del Estado hondureño podrá desarrollar el plan de producción y comercialización”, según noticia publicada por diario local “Tiempo” el mismo día. Nadie conoció entonces ni ahora dicho plan.
El gobierno de Zelaya jamás divulgó los documentos suscritos ese lunes 25, que tampoco fueron leídos durante el acto, celebrado en multitudinario predio junto a Casa Presidencial: asistieron Hugo, Evo, Ortega, Alarcón, otras importantes figuras políticas internacionales. “Fuentes de la Presidencia hondureña dijeron a Acan-Efe que ‘por el momento’ no se distribuirán los documentos, pues ‘no hay instrucciones para eso’ ” (cable de Efe).
Arribamos por ende a encrucijadas: aún no hay datos conocidos sobre hallazgos realizados por la compañía noruega ––lo que es de importancia estratégica y nacional––, pero de súbito surge del cielo Pvdsa, a la firma del ALBA; lógico es suponer por tanto que alguna sopa se cocina dentro. La política interna de Pvdsa recomienda que el Estado tenga control absoluto de la actividad petrolera ––60% mínimo en paquetes accionarios–– como socio estratégico, o máximo de 40% cuando haya presencia de terceros países o empresas. “La faja Orinoco” expresa el gobierno bolivariano “es epicentro energético mundial, y Venezuela potencia energética del mundo”. Ninguna de ambas situaciones gusta a las transnacionales petroleras.
TRANSNACIONALES
Contra tales iniciativas nacionalistas lucharon las compañías Chevron, Exxon Mobil y Shell, así como la local Dippsa, desde Mayo 2007, cuando Zelaya inició un intenso debate orientado a sustituir el tradicional esquema de importación y manejo de combustibles, en manos de las citadas empresas, por uno de control nacional.
Fue cuando los geólogos Aleskesei E. Kontorovich, Michael D. Belonin y Leonid F. Khilyuk revisaron la documentación existente y con pruebas científicas comunicaron a SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente) que hay cuantiosos yacimientos petrolíferos (con reservas de tres billones de toneladas “probadas”, de las que se puede explotar siete mil toneladas al año) en las cuencas de Tela y Mosquitia, costa Atlántica de Honduras, los que se extienden dentro de Nicaragua. Un cálculo elemental determina que eso significa “negocios por unos 8000 millones de dólares. La inversión básica ascendería, según los rusos, a alrededor de cien millones de dólares para exploración y perforaciones de pozos en la plataforma continental”. El área entre Tela y La Mosquitia comprende 150 mil kilómetros cuadrados y en ella se determinó la presencia de petróleo bajo en azufre y por consecuencia liviano, circunstancia que facilita su extracción.
La II Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la ALBA fue curiosa. Zelaya nunca la anunció como tal sino como visita de mandatarios sudamericanos y caribeños solidarios con su gobierno, hasta que el comunicado final declaró ser efectivamente una cumbre. Ni Zelaya ni Chávez mencionaron en sus discursos la materia del petróleo, si bien el convenio de adhesión suscrito toca el tema en forma amplia.
Cualquier arreglo que se haya dispuesto en forma pública o confidencial debió ser eminentemente político. En 2008 Honduras incrementó su factura petrolera de consumo significativamente: US$. 800 millones más que en 2007, con lo que la necesidad de localizar petróleo se incrementó. Según Lucy Bú, Directora de la Comisión Administradora de Petróleo (CAP), la compra de combustibles en 2008 ascendió a dos mil millones de dólares, mientras que en 2007 alcanzó los mil 200 millones de dólares” (diario@elheraldo.hn).
La oportunidad de noticias frescas dadas por la exploradora noruega, el dictamen de los técnicos rusos y la suscripción del convenio con la ALBA acumularon momentum: Honduras estaba lista para profundizar la nacionalización de su “política” petrolera más allá del limitado rubro de los combustibles, es decir hasta la exploración y la concesión. Según Tomás Vaquero, entonces ministro de Recursos Naturales y Ambiente ante Diario La Prensa (29.03.09), Pdvsa estaba presta para asumir su papel innovador constituyendo una empresa “gran-nacional”, propiedad de los países miembros, para la nueva etapa planificada.
Y si bien habría competencia de proyectos originales por parte de Chevron, Pemex y Petrobras, allí es donde ingresaba el factor político, que daría a la venezolana millas de ventaja en la distribución del pastel.
EL GOLPE NEGRO
Entre los documentos confiscados al presidente Zelaya la mañana del 28 de Junio había uno que destacaba por voluminoso y por su membrete verde: Petroleum Geo Services, PGS. Preliminar Report, de 22 a 40 páginas, formato carta y refrendado con sello manual, esto es de tinta líquida, que resaltaba: “Confidential”. A los soldados que ingresaron al despacho en 07:52 horas de ese domingo les sorprendió que alguien hubiera “limpiado” ya el sitio: no había presencia hostil ni civiles con armas, excepto la caja fuerte cerrada y una nota manuscrita del Secretario Privado, Jacobo Lagos, que lucía sospechosa: “Presidente”, alertaba “los datos de este informe son halagantes y reveladores”. Halagante es palabra rara del idioma español.
Desde luego que para conseguir una copia de tal informe no se ocupaba una operación compleja y grande como un golpe de Estado, pero sí para desactivar las alianzas de negocios oficiales que el presidente Zelaya había establecido en semanas anteriores, y a las que se agregaba ciertos resentimientos políticos. Un año antes Zelaya había incomodado a Exxon y Chevron al ocuparles sus terminales, mientras que Dipssa tuvo que recurrir a astucias legales, y a sus buenos contactos dentro de la Corte Suprema de Justicia, para que el Estado no le confiscara, o a lo menos le comprara en “justiprecio”, sus instalaciones operarias de combustible; el caso permanece sin fallar. De la misma forma, y al ascender velozmente el precio internacional del barril del petróleo (US$. 147.oo/barril, Junio 2008), Zelaya propuso implantar un sistema de ahorro vial nominado “Hoy no Circula”, semejante a los de “Pico y Placa” colombiano y “Número Par” costarricense, este último demandado por los mismos conductores ya que extrae 50 000 automóviles diarios de la circulación. “Hoy no Circula” fue atacado con 27 demandas de suspensión inmediata, incoadas por abogados de empresas privadas y del opositor Partido Nacionalista, e igualmente vencido en instancia judicial con un poco de ayuda, otra vez, de la Corte Suprema de Justicia. Lo que significa que todos los recursos del gobierno para economizar combustibles y energía se estrellaban ante la indiferencia colectiva y las argucias legales disfrazadas como denuncias de irrespeto a la constitucionalidad. Sólo había un sector al que convenía que no se racionara combustibles, y es innecesario nombrarlo.
El rencor por esos intentos debe haberse incrementado a escalas de encono por las “atrevidas” declaraciones de Manuel Zelaya cuando lo visitara el Subsecretario de Estado John Negroponte, en Junio 2008. Negroponte, que recorrió los países del triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, Honduras, El Salvador–, fue recibido en Honduras con protestas, obviamente consentidas por el gobierno a causa de la práctica criminal del norteamericano cuando fuera embajador en Tegucigalpa, entre 1981 y 1985. Con obvia emoción en la voz, como si hubiera aguantado 25 años para balbucir aquello, Zelaya advirtió al Subsecretario Negroponte que la región vivía un nuevo contexto y que Honduras no era el mismo país que en 1980, debido a que sus gentes habían desarrollado amplia tolerancia y apertura para con el sistema democrático. “ La Centroamérica que usted visita” dijo “no es la misma que durante la guerra fría, cuando se entrenaba a los ejércitos para violar derechos humanos de las personas por causas ideológicas. Hoy” insistió “ponemos énfasis en la paz y la democracia y nunca más en las doctrinas de la seguridad nacional”. Negroponte no sonrió, ni siquiera diplomáticamente. Tampoco, sin duda, olvidó la afrenta.
PETROLERAS Y ALBA
Lo grave, empero, fue que Honduras se integrara a la red geopolítica de influencia de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por el presidente Hugo Chávez, y que comprendía a la vez la asociación del país con la empresa Petrocaribe de la República Bolivariana de Venezuela.
La ALBA se caracteriza por impulsar empresas tipo “gran-nacionales” –bi o multinacionales– que son propiedad de sus países miembros, no de trasnacionales capitalistas, para explotar y administrar petróleo y productos derivados del mismo, tal como lo atestigua el convenio de adherencia suscrito en Tegucigalpa. Un año más tarde la cuota de suministro de petróleo venezolano a Honduras era de 20 mil barriles diarios de hidrocarburos.
Al transcurrir el tiempo y aproximarse el momento en que la contratista noruega Petroleum Geo Services debía aportar un informe primero, en Junio 2009, y cuando debía iniciarse los trámites para el pitazo inicial, el nerviosismo se apoderó de las trasnacionales. El entonces viceministro de Recursos Naturales y Energía, Valerio Gutiérrez, asistió por la época a un seminario titulado “Sí hay petróleo en Honduras”, celebrado en Houston, Texas, que contó con representantes de 17 compañías del mundo “pendientes de las concesiones que Honduras estaría haciendo en los próximos meses”. En realidad no se otorgarían concesiones sino permisos de exploración y posteriormente se autorizaría la explotación en caso de encontrarse hidrocarburos. O sea que restaba mucho por andar previo a clamar ¡eureka!
Y el nerviosismo no era por los riesgos de perder al ajedrez energético de Centroamérica ––que no sería escaso pero tampoco fenomenal–– sino por la cercanía del lobo que rondaba. Del lobo bolivariano, que otro podía ser, personalizado en la alianza de Chávez con Zelaya, capaz de condicionar, según las petroleras, expertas en ello, la asignación de la concesión, manipulándola o falseándola políticamente. Coronel, el contrachavista ex-miembro de Petróleos de Venezuela, corrió a denunciar esa posibilidad ante los medios de comunicación: “está el peligro de que se asigne la licitación a una empresa por razones que no sean de naturaleza técnica y financiera”. El bloque constituido por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda, Honduras y San Vicente y las Granadinas, desde luego que procuraría que fuera la ALBA la que se hiciera con la autorización, a fin de fortalecer su composición estratégica, recaudar mayores recursos para proyectos sociales, combatir a las transnacionales imperiales e instaurar en América nuevos conceptos y frescos equilibrios de democracia, justicia económica y dignidad humana.
Para conjurar ese alto riesgo intermediarios de Chevron, Exxon Mobil y Shell debieron comisionar a militares, políticos y financistas hondureños ejecutar con brevedad quirúrgica, aunque igual lo hicieron con torpeza, la operación del golpe, probablemente el inicial petrolero y el debutante para la clase empresarial de América en el siglo presente. Si este tiene triunfo habrá muchos otros triunfos más; si este falla será inevitable una recomposición de las potencias energéticas del mundo, donde el protagonismo de Latinoamérica, y luego de otras regiones tercermundistas, impondrá una moderna ética, nuevas ideas de gobierno societario pero, particularmente, a la negociación —y no a las guerras ni los golpes de Estado— como fórmulas consuetudinarias de paz. Tanto es lo que se decide hoy en Honduras que no se puede descansar un minuto hasta no ver —y hasta no contribuir— a su buen final.
(Punto final puesto a las
02:15 de 04 Agosto 2009).Thursday, August 6, 2009
A cuarenta días de resistencia popular, Honduras no se rinde
Jueves 6 agosto 2009
A cuarenta días de resistencia popular, Honduras no se rinde
San Pedro Sula. Cuando se cumplen 40 días de haberse perpetrado el golpe militar que derrocó al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, el pueblo hondureño sigue en resistencia popular. Ayer en horas del mediodía dos marchas: una proveniente del Litoral Atlántico y otra procedente del occidente del país iniciaron su recorrido para unirse en San Pedro Sula el próximo martes donde continuarán la lucha por restablecer la democracia.
Simultáneamente también se desarrollan acciones pacificas en diferentes ciudades del país, donde participan distintos sectores de la sociedad hondureña que a través del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado, reclama por el retorno al orden Constitucional que de manera violenta los grupos de poder les arrebataron.
Mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) busca enviar lo antes posible una misión de cancilleres para analizar una salida negociada de la crisis, el régimen de facto continúa aplicando medidas de represión contra los manifestantes.
La mañana de ayer los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que mantenían tomado el bulevar Suyapa de la capital, fueron reprimidos a toletazos, bombas lacrimógenas y chorros de agua lanzados desde una tanqueta. El operativo policial dejo como resultado varios estudiantes heridos, desmayados y lesionados.
Los estudiantes trataron de salvarse ingresando a los predios de la Universidad, pero la policial los persiguió hasta el interior de la Máxima Casa de Estudios, donde los alumnos, maestros y trabajadores afiliados al Sindicato se defendieron con piedras, que a la vez eran devueltas por los policías.
Los agentes policiales no solo agredieron a los estudiantes sino también a las autoridades universitarias que reclamaban por el respeto a la autonomía de la Universidad.
Mientras eso ocurría, en otro punto de la capital miles de manifestantes marcharon con rumbo a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde llevaron a cabo una manifestación para exigir el cumplimiento de la Constitución de la República y la restitución del presidente, Manuel Zelaya Rosales, asilado político en Nicaragua.
Condena
Una docena y media de escritores centroamericanos que se reunieron en Guatemala, durante la VI Feria Internacional del Libro, a través de un comunicado condenaron el golpe de Estado, exigieron la restauración del orden constitucional y la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, electo democráticamente por el pueblo de Honduras. Gerey
Wednesday, August 5, 2009
Carta pública a Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, Pastor Evelio Reyes y demás líderes cristianos
Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, Pastor Evelio Reyes y demás líderes cristianos:
Hoy, esta patria conocida por el nombre de HONDURAS revive el drama de la pasión vivida por Jesucristo y sus apóstoles hace ya dos mil años. Cristo se encarna en el pueblo hondureño para padecer la represión de fuerzas que, al estilo de la Roma imperialista, se ensañan contra la integridad física y la vida de un pueblo a quién desean mantener en la ignorancia y la marginación cual dócil rebaño de ovejas.
Como en un espejo les vemos a ustedes, líderes del cristianismo, cual si fueran sacerdotes del Sanedrín, liberando a Barrabás, y apañando al imperio a saciar su sed de sangre y explotación. El pueblo ha seguido, en principio, el mandato de Jesús ante la amenaza: “Guarda tu espada”, pero resulta evidente que más temprano que tarde la desenvainará ante la inagotable ambición e intolerancia demostrada por los usurpadores del poder político, que tienen la vergüenza de condenar pintas en las paredes, que se borrarán con una o dos manos de pintura. Yo les pregunto ¿Qué mágica pócima restablecerá la vida de los asesinados por orden de los golpistas?
Ustedes han estudiado la palabra de Dios, yo simplemente intento llevarla en el corazón, por lo que no entraré en discusiones teológicas. Les pido, y pido a Dios, tengan el valor y el espíritu cristiano de rectificar y volver a cuidar del rebaño, hacer su acto de contrición y acompañar a Cristo en el camino de la verdad y la justicia. Guárdense las 30 monedas, devuelvan las que han recibido, usen sus influencias terrenas y divinas para que los asesinos vayan a las cárceles, para que los ricos compartan con los pobres, para que nuestras oraciones sean de agradecimiento y bendición en lugar de ruegos de misericordia ante el soldado y policía que nos apunta con su arma.
Hoy, ahora mismo, tiene la oportunidad de abandonar el Sanedrín, de renunciar a la complicidad, a la comodidad, al miedo, para acompañar a su pueblo, a Jesús, por el camino del martirio o de la salvación.
Tegucigalpa M.D.C., 5 de agosto de 2009
Felipe Acosta
Teatrista hondureño.
PRONUNCIAMIENTO
Condenamos firmemente el ataque y la brutalidad policial contra nuestros compañeros y compañeras de la UNAH, quienes solo tratan de defender el legitimo derecho del pueblo a pronunciarse en contra de la dictadura cívico – militar de Micheletti – Romeo, realizando una protesta pacifica dentro de la máxima casa de estudios.
Responsabilizamos a la dictadura de Micheletti – Romeo por cualquier daño y agresión que atente contra la vida e integridad física de nuestros compañeros y compañeras. Así como de todos los daños que sufra la infraestructura de dicho centro de estudios.
Lamentamos la complicidad de las autoridades universitarias, en especifico la rectora Julieta Castellanos y la Junta de Dirección Universitaria, quienes no se pusieron a la altura de la situación para evitar el ingreso de las fuerzas armadas al recinto universitario, y permitieron una vez mas que se violentara la autonomía de la cual legalmente goza la UNAH.
Nos solidarizamos y apoyamos a todos los y las compañeras que continúan las luchas en contra de la Dictadura, al mismo tiempo que hacemos el llamado a todas las organizaciones juveniles, a conformar un frente común contra los golpistas y promover en los distintos centros de estudio la concientización y la realización de acciones que permitan avanzar en la lucha unificada por la derrota del golpismo.
Requerimos de las organizaciones de Derechos Humanos honestas (No a Custodio López) que se investigue y se proceda contra los responsables de estas y otras agresiones contra el pueblo Hondureño.
Hacemos un llamado a las centrales obreras para que de una vez por todas y sin vacilaciones se inicien las acciones para garantizar la HUELGA GENERAL que es la única medida que podrá echar abajo este golpe y derrotar a la reacción burguesa.
San Pedro Sula, Cortes a los 5 días del mes de Agosto de 2009
Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán CUR – SPS
Comité de Estudiantes Contra el Golpe de Estado
Tuesday, August 4, 2009
En el lugar correcto a la hora correcta...
Seguí caminando, confiada de que tanta agitación no era para preocuparse, (porque no había ningún tipo de demostración en el parque), me encontré con ex compañeros de trabajo (diario La Prensa), casi todos fotógrafos, los saludé, le pregunté a uno de ellos qué estaba sucediendo, me dijo que un operativo, operativo de qué, le volví a preguntar, no respondió, platicamos de cómo le estaba yendo, en eso los policías se movilizaron y salieron corriendo en dirección a los mercados siempre en la 3ra avenida, me fui con mi ex compañero de trabajo (en ese momento me sentía segura con ellos, por el lugar donde trabajan), los acompañé hasta la esquina, me fijé que los antimotines se metieron en un centro comercial que une el parque con la 3ra calle, toda la situación me tenía nerviosa, no entendía lo que estaba sucediendo, llegué a pensar que no estaba relacionado con las manifestaciones contra el golpe de estado (pero estos días qué no lo está).
Al ver que la policía estaba entretenida corriendo alrededor del parque, que las personas que siempre están en el parque permanecían sentadas, transeúntes seguían en su ir y venir; me encaminé por la 2da calle que está al costado de la iglesia. Unos diez minutos después, de regreso, por la misma calle, la situación había cambiado completamente, muchos transeúntes estaban agrupados viendo algo, a medida que me acercaba pude ver que unos cinco policías tenían arrinconado a un hombre y le pegaban toletazos, no entendía lo que estaba viendo, pensé que había sucedido alguna confrontación mientras me alejé, pero miraba en la cara de las demás personas sorpresa de la reacción violenta de la policía, de la agresividad con que atacaban a un hombre. Después de pegarle múltiples veces, se lo llevaron casi a rastras hacía el carro de detención, mientras esto sucedía otros policías comenzaron a disparar balas de goma contra las personas que estaban presenciando, extrañadas, semejante escena, todos reaccionamos al oír los disparos, y comenzamos a retroceder, después lanzaron gas lacrimógeno y en ese momento todos nos espabilamos y salimos corriendo para evitar que nos afectará.
Ya había leído en un diario que desde que empezaron las manifestaciones en el parque la entrada frontal de la catedral permanece cerrada pero dejan abiertas las puertas del costado, así que me dirigí a la entrada de la 2da calle, subí las gradas esperando que estuvieran abiertas y poder resguardarme allí, creo que siempre prevalece la idea de que la iglesia es un lugar seguro y sagrado, y en efecto estaba abierta, me quedé afuera mientras hacía una llamada y a los segundos la puerta estaba cerrada, esto no fue tan malo porque me permitió a darme cuenta de cuando los ánimos se tranquilizaron y con precaución me dirigí de nuevo al parque.
Los maestros se dirigieron al monumento de la Madre en Circunvalación, donde fueron desalojados violentamente (según relatos de algunas personas que allí estaban y de personas que dieron declaraciones en Radio Progreso), sin mediar palabra, sin tiempo a negociación. Durante el desalojo se les indicó a los maestros que se reunieran en el parque central, unos pocos manifestantes habían llegado cuando ya la policía (que no era la policía común y corriente, sino el Comando Especial Cobra, según el reportaje elaborado por diario La Prensa y que no les pongo el link porque cada visita cuenta, mejor les pongo el párrafo: En el parque central Luis Alonzo Baraona los agentes del Comando Especial Cobra hicieron lo suyo al sacar del lugar a muchos manifestantes, mientras otros fueron detenidos en forma preventiva al hacer caso omiso al llamado de los cobras, entre ellos hay dirigentes y agitadores de los simpatizantes del ex mandatario Zelaya.) los estaba buscando por todo el parque (ese era correteo que se tenían), en lo que estuve en el parque nunca vi ninguna negociación, contrario a lo que ha salido publicado en diario El Tiempo y La Prensa, dónde relatan que la policía le apuesta al diálogo y acepta dar seguridad a manifestantes que apoyan a Mel (extracto de La Prensa: …, en Honduras la Policía Nacional opta como primer paso el diálogo para no hacer uso de la violencia, aunque los que participan en protestas están sobrepasando su límite [me preguntó cuál es su límite? Por qué las manifestaciones han sido pacíficas]. Ayer (lunes) se hicieron detenciones preventivas en esta ciudad ante la intransigencia de grupos de maestros de generar caos y querer agredir al presidente Roberto Micheletti (me gustaría hacer un sondeo para saber quién se cree que iban a agredir a Micheletti, la gente no es tonta, no hay que agregarle drama al asunto) que estaba de visita. El subcomisionado de Policía, Iván Mejía, informó que el método que están implementando en las tomas de vías públicas y otras acciones a favor del ex presidente Manuel Zelaya es dialogar y explicarle a los participantes en las protestas cómo están violentando la ley y las consecuencias que traen sus actitudes y dándoles un tiempo prudencial para que desalojen las áreas.), está vez no haré referencias a la radio ni a la televisión ni al os diarios, porque estuve allí y nunca vi tal negociación o diálogo, lo que vi fue una cacería, fueron agresiones contra personas, lo que escuché fue que el Comando Especial Cobra atacó, golpeó a gente indefensa.
Platicando con una maestra que había participado en la caravana y que luego llegó al parque para reunirse con los demás compañeros, me contó como los Cobras habían jaloneado a un señor que se encontraba sentado en una banca, preguntándole insistentemente si era profesor, otra señora, con los ojos llorosos le contaba al periodista de diario El Tiempo que a ella la agarraron del brazo con fuerza y que también le preguntaron insistentemente si era profesora, la señora nerviosa contaba, que solamente iba de paso, que andaba haciendo un mandado. También me contaron de otra señora que estaba en un establecimiento y que los Cobras la sacaron a rastras del mismo, fui a buscar a la señora pero ya no estaba, me encontré con el periodista de El Tiempo y me dijo que la había entrevistado y que le contó que en efecto la habían agredido.
Al igual que muchos de los que estaban en el parque, me pregunto, de verdad quiere Micheletti, la policía y todas las personas que apoyan el golpe que corra más sangre, me pregunto por qué tanta provocación, porque después del violento desalojo del parque (en San Pedro Sula) los primeros días las manifestaciones han estado más organizadas, atendidas para que personas ajenas a la lucha no provoquen disturbios.
Sí lo que buscan es provocar reacciones violentas para tener una justificación “legal” para disparar balas de verdad a los manifestantes, creo que tendrán que hacer un esfuerzo más grande y descarado. Las marchas, manifestaciones, plantones son y espero que sigan siendo, pacíficas, este tipo de respuestas de parte del gobierno de facto lo único que hace es reafirmar que lo acontecido en Honduras fue un Golpe de Estado, y que sigue demostrando a la comunidad internacional que se violan los derechos de los hondureños que se oponen al golpe, que contrario a las marchas de las camisas blancas (a favor del golpe), la policía reprime, golpea, humilla, agrede.
La voluntad de la Resistencia no se quebranta, a pesar de los hondureños que han muerto defendiendo la causa, a pesar de las agresiones contra mujeres, hombres y jóvenes, al contrario, crece, se fortalece, y se ha demostrado, en Tegucigalpa, al día siguiente de ser reprimidos salvajemente la marcha fue más grande, hoy (lunes) en San Pedro Sula los maestros después de ser desalojados y detenidos, realizaron un plantón en el parque, junto con todos los maestros ya liberados.
Venceremos!
Gabriela
Sunday, August 2, 2009
CODEMUH hace un llamado de alerta por situación de las obreras y obreros de la maquila
Sin decirle la realidad a las trabajadoras(es) que en 4 días tenían que hacer la meta de trabajo que antes hacían en una semana, situación que esta provocando serios riesgos a la salud y la vida de las obreras y obreros de las industrias maquiladoras, lo que no fue previsto. Sí aprueban una jornada de trabajo a medio tiempo y además de forma temporal igual las trabajadoras(es) van a tener que hacer la meta de producción en este momento a tiempo completo en un medio tiempo y con un medió salario o sea con la mitad de lo que ganan en este momento a tiempo completo.
Con esta propuesta de los empresarios queda claro que ellos van a implementar una vez màs medidas que afectaran a las trabajadoras(es) con el propósito de recuperar la inversión de dinero que han hecho para financiar las “marcha por la Paz” y quien sabe si no también la ejecución del golpe de Estado, como siempre los efectos de cualquier conflicto violento, guerra, represión etc. Las personas más afectadas somos las mujeres.
Un llamado a las MARCAS TRANSNACIONALES para quienes producen las industrias maquiladoras en Honduras, GAP, Adidas, Náutica, J.C. Penny, Jockey, Satino, Kazoo, Karjas, Edwar; Arrow, Calvin Klein, Carc Hart, Hanes, Gildan, Van Housen, Jerzees, Pacer, Docker, Aeropostal, Delta, Nike, Polo, Lee, Champion, Simply, Disnney, o al pueblo consumidor a que investiguen que empresas han obligado a las trabajadoras(es) a que participen en las “marchas por Paz”, además a que no permitan que fabricas que siguen violando y disminuyendo los derechos que por ley le corresponde a la población trabajadora sigan produciendo para ellas porque vamos a estar vigilantes, y peor para recuperar perdidas provocadas por una crisis política provocada por el golpe de Estado del cual los empresario tienen responsabilidad directa. No es posible que sea la población trabajadora quien pague los males que provoca la oligarquía de este país.
Nosotras tenemos conocimiento de fabricas que producen para varias marcas de las anteriormente mencionadas que obligaron a las trabajadoras(es) a participar a las “marchas por la Paz” , y seguimos investigando sobre el tema, para denunciar, porque es una violación a la libertad de movilización y a la libre decisión.
Fuente: Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH 31 de Agosto 2009
¡Empleo Sí Pero con Dignidad, www.codemuh.org
31 de Julio de 2009
www.honduraslaboral.org
Saturday, August 1, 2009
EEUU: Wall Street Journal publica editorial del dictador Roberto Micheletti, justificando el golpe de estado en Honduras
Por Eva Golinger
El reconocido periódico financiero estadounidense publicó hoy una editorial del dictador hondureño Roberto Micheletti, bajo el título, "El camino delante para Honduras: La salida del poder de Zelaya fue un triunfo para el estado de derecho." El artículo comienza destacando a Honduras como "uno de los aliados más leales" de Estados Unidos en América Latina, y lamenta que "los hechos claves de la crisis [en Honduras] han sido ignorados por los líderes estadounidenses."
Luego, el usurpador Micheletti relata una serie de puntos, que según él, son "hechos fundamentales que no pueden ser negados". Estos incluyen a las acusaciones que han venido haciendo los golpistas en contra del Presidente Zelaya, como la decisión de la Corte Suprema sobre la "ilegalidad" de la encuesta popular que hubiese tomado lugar el 28 de junio pasado, el día del golpe, y la supuesta órden de la Corte Suprema sobre la detención de Zelaya por parte de las fuerzas armadas hondureñas.
Micheletti no explica el secuestro violento y el exilio forzado del Presidente Zelaya por parte del ejército hondureño, ni el hecho de que esa acción es un crimen bajo el derecho internacional y también bajo la propia Constitución de Honduras, que específicamente dice que un ciudadano no puede ser expulsado de su país.
En su editorial, el dictador Micheletti intenta jusificar las acciones de la Corte Suprema y el Congreso hondureño, luego del secuestro del Presidente Zelaya, diciendo que tales decisiones fueron tomadas por "una mayoría de los miembros del partido Liberal, que es el partido del señor Zelaya." Pero no explica que igualmente, sin importar su afiliación política, sus acciones violaron la Constitución de Honduras, la cual no permite destituir a un presidente legítimamente electo por su pueblo. Micheletti intentó jusificar ésta acción criminal diciendo que Zelaya estaba "intentando extender su mandato con un referéndum ilegal". Sin embargo, no explica tampoco que la encuesta popular se trataba de incluir una cuarta urna durante las elecciones en noviembre sobre una posible reforma constitución para el año que viene. El mandato del Presidente Zelaya termina en enero 2009, y a partir de noviembre, el pueblo hondureño hubiese ya elegido a un nuevo presidente. Asi que, no existía ninguna posibilidad por parte del Presidente Zelaya de "extender a su mandato". El miedo de Micheletti y los golpistas no se trataba del mandato del Presidente Zelaya, se trataba de la posibilidad de que el pueblo hondureño tuviera mayor participación en su proceso político.
Por otro lado, el artículo de Micheletti acusa al Presidente Zelaya de robar "millones de dólares" del Banco Central de Honduras "en efectivo" días antes de su "arresto". Es primera vez que se escucha ésta grave acusación contra el Presidente Zelaya, la cual no está fundamentada con ninguna evidencia. ¿Dónde están los millones de dólares en efectivo? ¿Cómo pudo retirarlos del Banco Central sin ninguna restricción? Tal acusación constituye una difamación peligrosa contra el Presidente Zelaya y debe ser corregida lo antes posible.
Finalmente, en su editorial, el dictador Micheletti habla de la necesidad de trabajar con la propuesta del Presidente de Costa Rica, Oscar Arías, para llegar a una solución. Sin embargo, Micheletti dice que el Presidente Zelaya "no es confiable y no obedecerá la ley" y entonces, "debe ser detenido y enjuiciado" en caso de volver a Honduras. Obviamente con está declaración, el líder del régimen golpista está reafirmando su rechazo a la propuesta del Presidente Arías, porque la base fundamental de dicha propuesta es el regreso del Presidente Zelaya al poder.
Micheletti termina su artículo suplicando al pueblo y al gobierno estadounidense para que no impongan sanciones económicas contra su país, ya que esa medida "principalmente haría daño a los más pobres". Agrega que "en lugar de imponer sanciones, EEUU debería continuar las políticas sábias de la Sra. Clinton". Esa última frase hace clara que los golpistas consideran que Washington está a su lado.
El Wall Street Journal ha abogado a favor del golpe en Honduras desde el primer día, e incluso ha publicado una seria de artículos que intentan acusar a Venezuela y al Presidente Hugo Chávez por haber causado la crisis en el país centroamericano. La articulista quien más ha promovido esta posición es Mary Anastasia O'Grady, conocida por sus múltiples escritos en contra de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Honduras. O'Grady ha publicado decenas de artículos que intentan vincular a Venezuela con el terrorismo y el narcotráfico, sin presentar ni una sóla prueba o evidencia que fundamenta sus graves acusaciones. Ella se ha convertido en una vocera extrémamente reaccionaria que atenta contra los gobiernos no subordinados a los intereses de Washington.
El Wall Street Journal forma parte de la empresa noticiosa Dow Jones News Corporation. Su dueño es el poderoso multi-millonario Rupert Murdoch, quien a través de su monopolio mediático, News Corporation, controla a cientos de periódicos, revistas, canales de televisión y emisoras de radio a nivel mundial. Murdoch es muy conocido por su canal estadounidense Fox News Channel, que promueve la visión imperialista y neoconservadora de Estados Unidos. Algunas de sus otras empresas medíaticas incluyen a National Geographic Channel, The Film Zone, todos los canales y estudios FOX, Cine Canal, MySpace (internet), HarperCollins (editorial de libros), New York Post (periódico), The Sunday Times (Reino Unido), The Sun (Reino Unido), entre muchos otros.El Wall Street Journal es un diario con una circulación por encima de dos millones de ejemplares diarios a nivel mundial y 931,000 usuarios en internet. La editorial del dictador Roberto Micheletti fue escrita y promovida por su lobbista en Estados Unidos, el abogado Lanny Davis, quien es amigo íntimo y abogado del ex presidente Bill Clinton y su esposa Hillary, actual Secretaria de Estado del Presidente Barack Obama.
Organismos de derechos humanos reseñan que golpistas hondureños cometen graves violaciones
31 de Julio de 2009 | Pedro Ortega Ramírez
Una Misión Internacional de Derechos Humanos compuesta por 15 profesionales independientes, brindaron un informe donde dan a conocer las recomendaciones y observaciones a la comunidad internacional y a los gobiernos de 192 naciones que han condenado el Golpe de Estado en contra del gobierno presidido por Manuel Zelaya Rosales.
Esta mañana el Procurador de Derechos Humanos de Nicaragua, Omar Cabezas dio a conocer un informe, donde detallan las violaciones cometidas por el régimen de facto contra el pueblo y medios hondureños. que han rechazado la ruptura del orden constitucional en esa nación.
Esta misión de derechos humanos compuesta por juristas, periodistas, antropólogos, politólogos, sociólogos y expertos en derechos humanos, procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Nicaragua, Perú, Suecia y Uruguay se constituyó en Honduras el 17 de julio pasado para verificar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Honduras durante y después del golpe de Estado del pasado 28 de junio.
"Hay que denunciar al mundo que la calidad de la represión en Honduras ha evolucionado a partir de la venida del embajador de Estados Unidos en Honduras hacia Managua para dialogar con el presidente Manuel Zelaya", dijo Omar.
El defensor de los derechos humanos de Nicaragua, hizo ver que está evolución anacrónica en contra de los ciudadanos hondureños, se basa en que las personas heridas por bala, las han recibido en la cabeza y que ha aumentado considerablemente el número de detenidos y lesionados.
"Hay que detener esa cacería, como presidente de la Federación Interamericana de Obusdman, FIO, exijo e imploro a los golpistas que dejen de asesinar al pueblo de Honduras y a sus líderes".
Ante esto, Omar manifestó que habilitará una delegación de la FIO en el municipio de Ocotal en Nueva Segovia, Nicaragua. Omar solicitó a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, que declare y de el estatus de refugiado a los hondureños que están huyendo y viniendo a Nicaragua debido a la represión del régimen de facto.
La Misión en su informe muestra su perplejidad por la actitud en apoyo al golpe de Estado mantenida por la alta jerarquía católica hondureña y representantes de algunas iglesias evangélicas, y su implicación activa en la organización de las movilizaciones de respaldo a éste convocadas por el régimen de facto.
Seis muertos tras el golpe
Desde que se consumó el golpe de Estado han sido reportadas las siguientes muertes Isis Obed Murillo Mencias , de 19 años, Gabriel Fino Noriega, periodista de radio Estelar, en el departamento de Atlántida, asesinado de 7 impactos de bala el 3 de julio cuando salía de su centro de trabajo; Ramón García, líder del partido político Unión Democrática (UD), obligado a bajar de un vehículo de transporte público cuando regresaba de una manifestación y acribillado a tiros en la localidad de Santa Bárbara.
Roger Iván Bados, ex dirigente sindical del sector textil y actual militante de la UD y del Bloque Popular (BP), amenazado de muerte con posterioridad al golpe y asesinado a tiros tras sacarlo por la fuerza de su propia casa el 11 de julio en San Pedro Sula; Vicky Hernández Castillo (Sonny Emelson Hernández), miembro de la comunidad LGTB, muerto en San Pedro Sula por un impacto de bala en el ojo y una persona no identificada, vestida con una camiseta de la denominada "cuarta urna", encontrada muerta el 3 de julio en el sector de "La Montañita" en Tegucigalpa.
Nicaragüenses perseguidos por golpistas
Respecto a la detención arbitraria de extranjeros, cabe señalar que en las últimas semanas aumentaron significativamente éstas; en particular, la de nicaragüense quienes se han visto afectados de manera desproporcionada por detenciones arbitrarias e irregulares.
Durante los días 20 y 21 de julio, miembros de la Misión constataron las violaciones de derechos humanos que sufrieron los jóvenes nicaragüense: Jarlen Manuel Torres Torres, Noe Emilio Avellan Ruiz, Tulio Rafael Bendaña Mejía, Alejandro José García Obregón, Pablo Yase Benoaria, Jorge Danilo Flores, Francisco Israel Connor, Carlos David Bendaña Mejía, José Gonzales, Darwin Antonio Reyes Lazo, Miguel Ángel Aguilar Fernández, Henry Geovany Martínez López y David Jirón.
Ellos fueron detenidos arbitrariamente alegando infracciones administrativas al derecho de extranjería, siendo sujetos a malos tratos, no se les ofreció asistencia consular, ni se les brindó condiciones de detención adecuadas, en algunos casos se les mantuvo detenidos en celdas policiales con otras personas acusadas de la comisión de delitos comunes.
En materia de Libertad de Expresión, se encontraron graves restricciones a la libertad de expresión con posterioridad al golpe de Estado.
En Tegucigalpa, Canal 36, Radio TV Maya y Radio Globo fueron militarizadas como parte del operativo de silenciamiento de medios de comunicación ocurrido con ocasión del golpe.
La Misión fue informada del ametrallamiento, después del golpe, de la cabina de transmisión de Radio Juticalpa en Olancho, y de las amenazas de muerte producidas contra periodistas.
En la ciudad de Progreso, por otra parte, las fuerzas militares ocuparon y silenciaron las trasmisiones de Radio PROGRESO, siendo hostigado su director el sacerdote jesuita Ismael Moreno, detenido temporalmente el periodista Romell Alexander Gómez Mejía y recibido amenazas de muerte en el caso del periodista Romel Romero.
La Misión internacional constató la existencia de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos en Honduras con posterioridad al golpe de Estado.
Recomendaciones
A la comunidad internacional instaron a Implementar todas las medidas necesarias para contribuir a garantizar el goce y disfrute de los derechos humanos de la población hondureña, mantener una posición firme de condena al golpe de Estado, exigiendo la restitución del Presidente Zelaya y el restablecimiento del orden constitucional;
Igualmente estiman seguir manteniendo la suspensión de las relaciones diplomáticas con el régimen de facto, así como de cualquier apoyo económico o financiero dirigido a las instituciones del Estado involucradas en el golpe de Estado.
En cuanto a la cooperación internacional debe mantener la suspensión de apoyo presupuestario y de programas a instituciones del Estado que han estado involucrados en el golpe de estado, manteniendo la ayuda humanitaria, la cooperación con los municipios y con las organizaciones de la sociedad civil hondureña.
Con respecto a las relaciones entre Honduras y la Unión Europea, deben aplicarse las medidas siguientes:
- La cláusula democrática contemplada en el art. 1 del Acuerdo Marco de Cooperación entre la Unión Europa y Centroamérica del 1993, que faculta la suspensión de la cooperación en caso de grave quebrantamiento del orden constitucional.
- Suspensión, más allá del apoyo presupuestario, de todos los programas dirigidos a apoyar las instituciones del Estado que han estado involucradas en el golpe de estado.
- Mantener la decisión de suspender las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central hasta que se restituya el orden constitucional en Honduras.
Al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas debe pronunciarse en contra del golpe de Estado en Honduras y adicionalmente debe tomar medidas que contribuyan al restablecimiento del orden constitucional.
Tuesday, July 28, 2009
ABOGADOS PRESENTAN AMPARO CONTRA TOQUES DE QUEDA POR EL GOLPE DE ESTADO
HONORABLE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE LO CONSTITUCIONAL
Nosotros, FREDIN DE J. FUNEZ, NEPTALI RODEZNO, mayores de edad, Abogados, hondureños, inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el número 3274 y 6361 respectivamente, y de este domicilio y con residencia profesional en el Barrio la Hoya, Avenida Clementina Suarez, Casa 1010, Teléfono 220-5523, Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, lugar que dejamos señalado para recibir notificaciones, actuando en REPRESENTACION Y BENEFICIO de los señores, JORGE ROBERTO HERNANDEZ BENITEZ, VICTOR ALEJANDRO RAMIREZ VENITEZ, CARLOS FRANCISCO SUAZO CALDERON, AURELIANO MOLINA, BERTHA ISABEL CACERES, SALVADOR ZUNIGA, XIOMARA CASTRO DE ZELAYA Y HORTENSIA ROSALES, mayores de edad, hondureños y en tránsito por el Departamento de El Paraíso, además en representación y beneficio de TODOS LOS HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS FRONTERIZOS CON LA REPUBLICA DE NICARAGUA, COMO EL PARAISO, SAN MARCOS DE COLON, DUYURE Y CONCEPCION DE MARIA, con muestras de respeto comparecemos ante Vos Honorable Corte Suprema de Justicia, a través de la Sala de lo Constitucional, interponiendo- ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO CON SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL ACTO RECLAMADO CONTRA EL ILEGAL ACTO DEL PRESIDENTE DE FACTO DE LA REPUBLICA AL SUSPENDER EL EJERCICIO DE DERECHOS INDIVUALES Y SOMETER DE HECHO A PRISION DOMICILIARIA A LOS HONDUREÑOS Y PRINCIPALEMENTE A LOS HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS FRONTRERIZOS CON LA REPUBLICA DE NICARAGUA, COMO EL PARAISO, SAN MARCOS DE COLON, DUYURE Y CONCEPCION DE MARIA, TODO EN FLGRANTE VIOLACION A GARANTIAS Y DERECHOS HUMANOS. AUTO DE ADMISIÓN.- MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL ACTO RECLAMADO, ACCION que fundamento en los hechos y fundamentos de derecho siguientes:
EL HECHO, ACTO, RESOLUCION, ORDEN O MANDATO CONTRA EL CUAL SE RECLAMA:
Se ejerce Acción Constitucional de Amparo con suspensión total del acto reclamado, contra LOS ILEGALES TOQUES DE QUEDA dictados y ejecutados a diario por el Gobierno de facto de ROBERTO MICHELETTI, y especialmente CONTRA LOS TOQUES DE QUEDA inhumanos que de manera continua y sistemática se han impuesto a nuestro representados y todos los habitantes DE LOS MUNICIPIOS FRONTRERIZOS CON LA REPUBLICA DE NICARAGUA, COMO EL PARAISO, SAN MARCOS DE COLON, DUYURE Y CONCEPCION DE MARIA, desde las doce meridiano ( 12:00 m) del día viernes 24 de Julio hasta la fecha, lo cual constituye una verdadera prisión para todos los habitantes de estas zonas.
EXPRESIÓN DEL JUICIO O DILIGENCIA EN QUE HA SIDO DICTADO EL ACTO RECLAMADO.
Desconocemos la apertura y existencia de expediente alguno en el que conste el DECRETO del Presidente de Facto de la República en Consejo de Ministros de Facto, en el cual se ordenen LOS TOQUE DE QUEDA, pues solo conocemos la existencia de los mismos DE BOCA por medio de LAS CADENAS DE RADIO Y TELEVISION que lleva a cabo EL GOBIERNO DE FACTO de ROBERTO MICHELLETI. Sin embargo para llevar a cabo LA RESTRICCION O SUSPENSION DE DERECHOS FUNDAMENTALES a través de LOS INHUMANOS TOQUES DE QUEDA, el artículo 187 de la Constitución de la República establece con precisión los procedimientos que deben llevarse a cabo, pero que el Gobierno de facto ha omitido.
INDICACIÓN DE LOS RECURSOS DE QUE SE HA HECHO USO PARA OBTENER SU SUBSANACIÓN
CONTRA LOS TOQUES DE QUEDA inhumanos que de manera continua y sistemática se han impuesto a nuestros representados y todos los habitantes DE LOS MUNICIPIOS FRONTRERIZOS CON LA REPUBLICA DE NICARAGUA, COMO EL PARAISO, SAN MARCOS DE COLON, DUYURE Y CONCEPCION DE MARIA, desde las doce meridiano ( 12.00 m) del día viernes 24 de Julio hasta la fecha, mismos que constituyen una verdadera prisión para todos los habitantes de estas zonas, por la forma en que han sido dictados no queda más acción procesal, para el mantenimiento y restitución del goce de los derechos que la Constitución, convenios y tratados internacionales establecen, que interponer de esta forma la presente acción de Amparo.
AUTORIDAD CONTRA LA CUAL SE INTERPONE LA ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO CON SUSPENSION DEFINITIVA DEL ACTO RECLAMADO.
La presente Demanda de Amparo es dirigida contra EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE FACTO Y JEFE DE FACTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS, por ser el primero el que ordena de boca los toque de queda objeto de impugnación mediante esta acción y el segundo el que los ejecuta violando todo tipo de garantías y derechos al pueblo hondureño.
RELACION DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO
PRIMERO: A raíz del GOLPE DE ESTADO MILITAR-INSTITUCIONAL, que en la madrugada del día veintiocho de junio del año dos mil nueve, un contingente del Ejercito de Honduras, dio al legitimo Presidente constitucional de la República de Honduras, JOSE MANUEL ZELAYA ROZALES, a quien sin ninguna orden ni mandato judicial, violentamente allanaron su domicilio y secuestrado para luego ser expatriado vía aérea, a San José de Costa Rica, el Gobierno de Facto ha venido realizando una serie de violaciones a los derechos humanos a los habitantes de la República.
SEGUNDO: Entre otras violaciones que el Gobierno de facto a realizado, es la RESTRICCION O SUSPENSION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, que de forma continua y permanente a través de TOQUES DE QUEDA DE BOCA, lleva a cabo este Gobierno a través de la Fuerzas Armadas, impidiendo el derecho al libre tránsito de las personas y violando la libertad individual, entre otros derechos.
TERCERO: Sucede que desde las DOCE MERIDIANO del día viernes 24 de Julio de 2009, el Gobierno de Facto, SIN SEGUIR EL DEBIDO PROCESO, ha procedido a SUSPENDER EL DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE, SALIR, ENTRAR Y PERMANECER EN EL TERRITORIO NACIONAL; EL DERECHO A AL LIBERTAD PERSONAL Y OTROS DERECHOS, contra los habitantes de los municipios fronterizos con la República de Nicaragua, como EL PARAISO, SAN MARCOS DE COLON, DUYURE Y CONCEPCION DE MARIA, a través de TOQUES DE QUEDA DE BOCA DICTADOS POR EL GOBIERNO DE FACTO, mismos que constituyen una verdadera prisión para todos los habitantes de estas zonas, ya que nuestros representados y muchos compatriotas que iban con destino a la Frontera de LAS MANOS, a raíz de estos toque de queda, el Ejercito con diversos retenes militares y de manera violenta les ha impedido continuar con su camino, convirtiendo las carreteras en PRISIONES O CAMPOS DE CONCENTRACION, manteniéndolos a sol y agua en plena carretera a estos compatriotas y a la vez IMPIDIENDOLES EL ACCESO A LA SALUD, ALIMENTACION Y TECHO.
De igual forma estos ilegales toques de queda mantienen en prisión a los habitantes de las zonas fronterizas señaladas, impidiéndoles todo tipo de actividad fuera de sus casa de habitación, situación que violenta flagrantemente las garantías y derechos fundamentales establecidos en los artículos 69 (libertad personal), 71 (detención e incomunicación), 72 (libertad de pensamiento), 78 (reunión y asociación), 79 (manifestación pública), 81 (circulación), 84 (libertad personal), el derecho a la salud, derecho a la alimentación y derecho al trabajo.
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE SE ESTIMAN VIOLADOS:
Mediante el acto objeto de impugnación se estiman como violados los derechos consignados en los artículos siguientes: 68, 69, 70, 71, 72, 78, 79, 81, 84, 85, 90, 94, 127, 145, 151, 183, 187 y 321 de la Constitución de la República, de igual se considera violada el artículo 27 y demás aplicables de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el articulo 4 y demás aplicables del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, relativos a los derechos constitucionales indicados como violados.
CONCEPTO DE LA VIOLACION
El artículo 187 Constitucional, contempla el PROCEDIMIENTO que debe observarse para llevar a cabo LA RESTRICCION O SUSPENSION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, el cual establece que para realizar tal acto, el Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros, emitirá un decreto que contendrá: 1) Los motivos que lo justifiquen; 2) La garantía o garantías que se restrinjan; 3) El territorio que afectará la restricción; y 4) El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo decreto al Congreso Nacional para que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o impruebe. En caso que estuviere reunido, conocerá inmediatamente del decreto.
Requisitos y procedimientos que el Gobierno de Facto no ha cumplido al dictar los Toques de Queda, con lo cual se ha violentado EL DEBIDO PROCESO, que vuelve nulo el acto.
De igual forma dicha norma contempla que La restricción de garantías decretada, “en modo alguno afectará el funcionamiento de los organismos del Estado…”, lo cual no se ha respetado, ya que se ha violentado el funcionamiento de los todos los entes Estatales de los citados municipios, como las Alcaldías Municipales, Centros de Salud, Centros educativos, entre otros.
SE SOLICITA COMO MEDIDA CAUTELAR Y CON CARACTER URGENTE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL ACTO RECLAMADO.
Con el debido respeto, solicitamos con carácter Urgente y bajo la responsabilidad del recurrente se decrete la SUSPENSION PROVISIONAL DEL ACTO RECLAMADO, Cuyo mantenimiento y aplicación impide a nuestros representados ejercer SUS DERECHOS QUE SE ESTIMAN VIOLADOS y por consiguiente dicho acto constituye una grave violación a los derechos constitucionales antes referidos, razón por la que os ruego, decretar con carácter urgente la medida cautelar y ordenéis la suspensión provisional del acto reclamado, habida cuenta de que el mantenimiento y más aún la ejecutabilidad del mismo deviene en una grave y continuada violación a los derechos fundamentales que he invocado como vulnerados; Además la medida cautelar es necesaria debido a que el mantenimiento y ejecución del acto reclamado, haría inútil el Amparo al hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento la presente Acción Constitucional de Amparo en los artículos 183 de la Constitución de la República, 8, 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 1, 2, 41, 44, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 59, 62, 63, 64, 65, 66 y demás aplicables de la Ley Sobre Justicia Constitucional.
PETICION
A la Honorable Corte Suprema de Justicia, con reiteración de mis respetos PIDO: Admitir el presente escrito; teniendo por interpuesta la acción de Amparo, que se mande darle trámite de ley, proveyendo el correspondiente Auto de Admisión de la Demanda de Amparo, ordenándose el libramiento de atenta comunicación, con las inserciones necesarias al Presidente de Facto de la República, a efecto de que dentro del más breve plazo, posible, teniendo en cuenta el carácter de los derechos violados y que la sede de la Autoridad Recurrida se encuentra relativamente cerca y accesible a este edificio que Vosotros ocupáis, se sirva remitir los antecedentes del caso, y que si éstos no fueren enviados en el plazo fijado, dictéis Auto de Apremio, mandando a requerir a la autoridad recurrida bajo apercibimiento de que si dentro del término de 24 horas, no se cumple con el mandato, se tendrán como violados los derechos que motivan la acción y se resolverá sin más trámite, debiendo en todo caso, hacer saber a la autoridad recurrida, tanto al enviar la comunicación, como en el supuesto de que se dicte Auto de Apremio las prevenciones de ley pertinentes; decretar como medida cautelar y con carácter urgente la suspensión del acto reclamado, comunicándoselo a la Autoridad Recurrida para QUE CESEN DE INMEDIATO LAS VIOLACIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES, dictando en definitiva la sentencia correspondiente, en que otorguéis el Amparo interpuesto, teniendo por violados los derechos invocadas, con la determinación precisa de la conducta a cumplir y las especificaciones necesarias para su debida ejecución.
Tegucigalpa D. C. 27 de julio de 2009
Sunday, July 26, 2009
¿Quien esta detrás del vil asesinato en Alauca, Paraíso, Honduras?
Como han habido diferentes versiones sobre el nombre&apellido de la persona asesinada en Alauca y que fue encontrada esta mañana a 100 metros de la valla del ejercito y la policía, podemos presentar la cédula que fue entregada como prueba, entra muchas pruebas y pertinencias que presuntamente era del señor asesinado, en donde se constata que el muerto es:
No de cedula: 0801-1986-15568,
Nacido 14 de agosto 1986.
Cedula emitida el 10 de junio 2008.
Dirección: Colonia San Francisco, Tegucigalpa
Profesión: albañil, maestro de obra.
Estado civil: Casado y un hijo.
Familia: No tenía familiares más que su abuela.
La muerte: Fue torturado y tenía 42 heridas cortapunzantes en su cuerpo, entre la cual la de la arteria del cuello fue la mortal.
Vamos a presentar algunas entrevistas mañana que confirma que Pedro Magdiel Muñoz Salvador fue activo en la creación de la fogata en la tarde del viernes, fue posiblemente filmado por un policía y que, según versiones de los organizadores, fue filmado por varios manifestantes cuando fue detenido supuestamente por la policía.
Según otros testigos la policía lo tenía detenido hasta a las 06.30 esta mañana sábado 25 de julio y dejado en libertad esa hora.
A las 07.00 horas de la mañana, es decir, 30 minutos después de su liberación, fue encontrado muerto 100 metros de la valla uniformada en un lugar desolado, al lado un muro de una procesadora/bodega de café en un campo abierto.
Después el levantamiento del cadáver por parte de la policía, fiscalía y el médico forense con presencia de dos representantes de COFADEH, el médico forense hizo el cálculo que la muerte había sucedido 8-10 horas antes.
¿Que quiere decir eso?
El levantamiento se hizo exactamente a las 12.00 horas hoy sábado.
La muerte de Pedro Magdiel Muñoz Salvador entonces había ocurrido entre a las 02.00-04.00 de la mañana el sábado.
Si coincide las versiones de los testigos que la policía liberó el Sr. Pedro Magdiel Muñoz Salvador a las 6.30 horas de la mañana el sábado, significa que Pedro Magdiel Muñoz Salvador encontró la muerte en poder de la policía.
El Heraldo, un diario hondureño que borra hasta la sangre de las victimas hondureños con el programa Photoshop en sus fotos para ocultar las consecuencias del golpe de estado, en un récord de velocidad, informó a las 12:22 p.m., es decir, solo 22 minutos después que se había iniciado el levantamiento del cadáver en el oriente del país y que en esa hora ni siquiera estaba terminado ese importante proceso para poder determinar las causas de la muerte del Sr. Muñoz, que según Javier Cerrato de la policía nacional, ese organismo no tenia nada que ver con la detención del joven.
¿Entonces quien fue que detuvo el joven?
1. En la tarde del sábado incursionó con gran velocidad una camioneta de la Policía Nacional, con el número de serie “COE-16”, TEG, con la insignia “SERVIR Y PROTEGER” lleno de unidades del COMANDO COBRA, apuntando a la gente y disparando al aire y tirando bombas lacrimógenas. Dos personas fueron atropelladas por ese vehiculo que desvió diez metros antes el valle de los uniformados a la derecha a otra carretera. Ahí giraron y volvieron pero doblaron hacia las Manos casi tumbando el valle de los militares y policías.
2. Un policía (fotografiado) estuvo encargado de filmar y registrar a los manifestantes. Pregunté al fiscal después el levantamiento del cadáver si ellos podrían pedir para registrar el contenido del video y reconocer el policía que estaba cumpliendo esa tarea, lo cual sería importante para que la investigación analizara todos los elementos y así dibujar una hipótesis para poder completar el caso del asesinato. El fiscal decía que todo lo que puede resolver el caso es posible, es decir también el requerimiento del video de la policía.
3. Si Pedro Magdiel Muñoz Salvador aparece en ese video, lo cual es muy probable ya que era muy activo en la “construcción” de la fogata y barricada, trayendo, como decía una señora en nuestra entrevista, llantas y ramas de árboles&troncos&vegetación (que producía mucho humo), entonces ¿quien ha tenido conocimiento, a parte los soldados, policías y mandos de los uniformados agrupados detrás pero mirando con binoculares, del contenido del video en donde, seguramente, se puede ver los rostros de los manifestantes activos el día sábado?
4. El joven albañil, activista del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de estado, encontró una terrible muerte, víctima de unos sádicos que lo torturaba, seguramente durante mucho tiempo, tomando en cuenta que fue detenido alrededor a las 17.00 horas (5 p.m.) de la tarde el viernes y la muerte la encontró entre las 02.00-04.00 (2-4 a.m.) del sábado.
5. En Honduras, ¿cual o cuales sectores de la sociedad históricamente o actualmente representa semejante crueldad y insensibilidad humana?
Mañana presentamos las entrevistas.
Texto: Dick Emanuelsson
Foto: Mirian Huezo Emanuelsson.






